¿Te gusta leer o escribir? Bienvenid@ a este espacio de creatividad y expresión.
lunes, 5 de septiembre de 2016
Reseña: Te conozco Mendizábal
"Te conozco, Mendizábal", de Eduardo Sacheri, ha sido mi más amena y reciente lectura de cuentos. El primero, que da nombre al libro, ya comienza con el uso de una segunda persona que es poco habitual, pero atrapa la atención del lector, quien va conociendo de a poco una historia y a la vez los sentimientos del relator personaje. Desde esa primera obra veremos que los escenarios y protagonistas serán personas habituales de la Argenbtina cotidiana y otros no tan comunes, a quienes les ocurren hechos muy particulares, situaciones y sentimientos universales con los cuales identificarse.
Cada relato sostiene la atención hasta un final emocionante, ingenioso, sorprendente. Puede ser un secreto revelado, una curiosa historia de amor o una anécdota de la infancia relatada al nivel de una experiencia trascedente. Se puede decir que los cuentos de este libro refieren a valores, virtudes, defectos, sentimientos, nuestra habla particular y a la vez vivencias que a ningún lector dejarían indiferente, sea de donde fuere.
Solo queda agregar que su lectura será siempre un tiempo bien invertido.
jueves, 30 de junio de 2016
Experiencias literarias
Hay variedad de experiencias literarias, unas tan simples como leer y escribir en soledad, en paz, otras compartidas. ¿Qué es esto de experiencia literaria? No se si el concepto se mencionaba antes en alguna otra parte, la idea surgió, en mi caso, cuando conversaba con un amigo y colega sobre el nombre del grupo literario en Facebook. Por cierto, aqui dejo el link a Experiencias literarias, pues lo recomiendo.
Recuerdo por ejemplo cuando en una clase de Literatura Argentina, en la Facultad, analizábamos letras de tango. Las letras tenían una metafísica de la vida cotidiana, expresada en un lenguaje que cualquiera de nosotros comprendía. Se referian a las desventuras del amor, al sentido de la vida, al valor y otros principios. Mencionaban detalles locales aparentemente, pero cómo serían de universales las experiencias mencionadas que hasta a los japoneses, del otro lado del mundo, acabó gustándoles mucho el tango. Alguien dijo que es "un pensamiento triste que se baila". Es una experiencia muy completa: letra, música, baile. De hecho, una pareja de compañeros se levantó y se pusieron a bailar.
Esa es una de las innumerables experiencias literarias compartidas. Otra también interesante es la lectura continuada del Quijote. Una persona comienza y otras le siguen, a lo largo de alrededor de 48 horas, lo cual se hace desde hace ya unos 20 años. Lo pueden encontrar en youtube.
¿Qué características tiene entonces una de estas experiencias? Es posible a solas o compartida, no hace falta ser escritor o algún otro tipo de profesional o artista para formar parte de una. Es una experiencia amena que puede enseñar mientras entretiene. Tal vez una de las primeras en la historia humana haya sido contar una relato de noche, junto al fuego, mucho antes de que hubiera papel, pergaminos o tablillas en las cuales escribir.
martes, 5 de abril de 2016
Recomendaciones para nuevos escritores
Como cualquier otra actividad, cuanto más se practica, mejor se realiza.
1) Escribe
2) Escribe
3) Lee
4) Descansa, pasea, realiza actividades variadas.
5) Escribe
Escribe de día, escribe de noche. Escribe con frio, con calor, con afecto, con indignación, con ánimo, con cansancio, con salud, con dolor, con algo que decir o como escritura automática. Descubrirás en qué momentos del dia se te da mejor escribir, y que todo estado del humor inspira diversos tipos de textos.Déjalo salir, después te preocuparás de corregir y editar.
No olvides llevar contigo en todo momento, sobre todo si sales de casa, un block de notas y una lapicera, aunque sea uno pequeño. Nunca se sabe cuándo se te cruzará por la parte consciente de la mente una interesante idea. No la dejes escapar. Y como las podemos tener incluso mientras dormimos, no dudes en levantarte, escribirla, y listo, a seguir durmiendo.
En realidad al escribir quiero decir crear, dejar fluir, dejar que la imaginación trabaje en personajes, escenarios, situaciones, conflictos. No importa si salen desordenados, si sale una frase, un párrafo o una página entera. No les vamos a pedir que salgan en fila, en equipo, con las manos en alto, o en sus marcas, esperando el disparo de partida, como en una carrera.
No les temas a las críticas siempre que sean constructivas. No aquellas que dicen "me gusta / no me gusta", "es bueno / es malo" sin fundamentos ni explicaciones, sino a los análisis que indican lo que está bien y lo que podría corregirse o mejorarse y de qué manera podría hacerse.
¿Tienes seguidores? Ese tema es como los "amigos" de Facebook; podrías tener como 500, pero sabes que no son amigos, no todos ellos, ni la mitad. ¿Y los seguidores? ¿Siguen todas tus publicaciones, esperan la próxima, comentan? ¿Compran tus libros, si es que los tienes a la venta? Para que otros lean tus obras y opinen puedes entrar en una red literaria, como por ejemplo Falsaria.com, donde yo estoy. Sobre los auténticos seguidores, tus futuros lectores, ¿qué tal empezar con cinco? Es una meta razonable. Un proverbio chino dice que el viaje de mil millas comienza con el primer paso. La suguiente meta sería tener 50, la siguiente, tener 500, y asi, hasta donde quieras y puedas llegar. Con lo difícil que resulta darse a conocer actualmente, destacar de entre un mar de obras y autores, con llegar a 5000 seguidores no serías un best seller estudiado en las universidades, pero tampoco estarías mal, nada mal.
A tomarlo con calma, que si es tu vocación, es para toda la vida. Un paso por vez, y no dejes de aprender, de leer, de practicar, y de dar pasos.
sábado, 12 de marzo de 2016
Comentarios sobre literatura juvenil
En general, lo que suelo escribir está orientado a otros adultos, incluso lo que escribo con humor. También suele ser así con lo que leo, por ejemplo, obras de Murakami. La primera vez que me pidieron que escriba un cuento infantil no sabía ni por dónde empezar. Lo hice un par de veces, como un favor. En cuanto a la narrativa supuestamente orientada a los jóvenes, puedo decir que sentía curiosidad por el género, quiero decir, que deseaba conocer las características del mismo, qué tiene de particular, si lo tiene.
Hace poco me encontré con una lista de observaciones sobre ese tema, muy interesantes y reveladoras, y he querido compartirlas aqui.
- Ni los jóvenes leen solo literatura juvenil ni la literatura juvenil es solo para jóvenes.
-Tiene tanta madurez, contenidos y profundidad como la literatura adulta.
-Aprovecha muy bien las posibilidades de la red.
-Atrae a nuevas personas al sano hábito de la lectura.
Es verdad que una obra bien escrita es buena para todas las edades, como "El principito", o como "Juan Salvador Gaviota". Recuerdo cuando salieron las novelas de Harry Potter. Tantos adultos tenían entusiasmo por leerlas que incluso algunos compraron ediciones en inglés, porque salían antes que la traducción al español. Yo no he leído ninguna de las obras más recientes de este tipo de narrativa; me he limitado a ver las películas, que por supuesto, no es lo mismo: las de Harry Potter, las de la saga Crepúsculo, el filme "El dador de recuerdos", las de "Los juegos del hambre" y las de "Divergente" y "Maze runner" ( las que se filmaron hasta ahora).
Tal vez a esta edad me he vuelto bastante serio. Algunas novelas que he leído recientemente son narrativamente destacables, obras de arte, pero sin finales felices. Supongo que si tuviera unos 25 años menos, me interesaría el relato de un adolescente en aventuras fantásticas o de ciencia ficción, aventurado a corregir a la sociedad, salvar a la humanidad, o tener una feliz relación de pareja. Lo que reconozco y valoro, es que esta clase de narrativa estimula la lectura, en tiempos en que resulta muy necesario lograr ese objetivo, además de las demás ventajas mencionadas.
martes, 8 de marzo de 2016
¿Preferimos los libros en papel?
El tema de e-books vs. libros en papel permitiría discutir bastante, tal vez sin respuestas definitivas. Antes he comparado las caraterísticas de ambos formatos, ventajas y desventajas, además de mencionar el próximo libro de Murakami como parte de una "guera" entre formatos y distribuidores.
Hace poco he comprado un libro de cuentos de Murakami: "Sauce ciego, mujer dormida". Aunque hoy en dia son caros, ahorré para comprar uno. ¿Por qué uno en papel? Porque queria tener al menos una de las obras de ese autor, y ese es el verbo adecuado, tener. No solo leer, sino poseer, tocar, sostener, pasar paginas, colocar un señalador. Existen hace tiempo los marcos digitales, pero seguimos usando los portarretratos tradicionales. Podemos tener como fondo de pantalla cualquier pintura famosa, pero no seria lo mismo que tener una reproducción de la misma en la pared.
No seria lo mismo comprar un e-book para leerlo en la pantalla de la pc o de un artefacto portátil. Posiblemente lo haria, pero igualmente hubiera comprado al menos un ejemplar en papel de ese autor. Si eres lector frecuente, de los que necesitan un libro cada mes o cada dos semanas, como yo, sabes de qué hablo. Necesitamos leer un poco cada dia, y podemos leer de dos libros a la vez, uno por la mañana, uno por la tarde. Tenemos más libros que todavia no hemos leído, pero serán los próximos. Los vemos, los cambiamos de sitio, los sostenemos. Nos hemos asegurado de que no nos falte lectura como si se tratara de asegurar comida antes de una tormenta. A un libro como objeto físico le asignamos un valor personal, y tiene una historia relacionada con la nuestra: cómo lo conseguimos, fuera compra o regalo, cuándo y dónde empezamos a leerlo, en qué momentos lo llevamos con nosotros. Tal vez lo leímos gracias a la biblioteca pública, y porque otra persona lo había donado.
Vemos entonces que hay al menos dos clases de cuestiones por las que siguen siendo importantes los libros como objetos físicos. En primer lugar, las razones psicológicas, sobre todo las de quienes tenemos más de 30 o 40 años y crecimos con ellos. En segundo lugar, la posibilidad de que un texto llegue a todo ciudadano, incluso quien no haya podido comprarlo. Quien menos recursos tiene, más se beneficiará con el acceso a la cultura y la información, pues con dinero cualquiera podria ser idiota, pero con educación se puede dejar de ser pobre.
Soy consciente de que esta preferencia ocasiona también un dilema: cuando queremos dar a conocer nuestras obras, muchas veces pensamos como primera opción en la autopublicación, o sea, el formato digital. No todos los lectores tenemos tarjeta de crédito, o algún otro medio de pago electrónico. No todos los autores podemos afrontar los costos de una portada ilustrada por un profesional y las alternativas de promoción paga. Son grandes desafíos los que debemos superar, pero quienes necesitamos y amamos escribir, los enfrentamos con valor y con perseverancia; después de todo, ningún marinero se hizo experto en aguas tranquilas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)