domingo, 31 de enero de 2016

Los libros que encontramos irreemplazables




 En otro momento mencioné que el saber no ocupa lugar pero los libros sí ocupan espacio. Los cambiamos, los donamos, seguimos diversas alternativas. Sin embargo, hay libros que escapan de esos destinos. Son los que siempre procuramos conservar, los que encontramos irremplazables. Serán diferentes títulos y autores para cada lector, pero imagino que cada uno los tiene. Son aquellos ejemplares en papel, que más allá de tener un costo, tienen un valor, un alto valor para nosotros, por distintas razones.
Veamos un ejemplo, los que yo conservo:
Un ejemplar del libro de historia "Argentinos", de Jorge Lanata. Me lo regalaron mis primeros alumnos, al final de mi primer año dando clases de portugués. En esa época tanto el libro como el autor eran best-seller.
Un ejemplar en inglés de "El perfume" de Patrick Suskind, regalo de una amiga profesora de inglés. Era la primera vez que leía una novela entera en ese idioma. Me tomó más tiempo, pero pude comprenderlo bien y disfrutar la lectura. 
"Uselo y tírelo", de Eduardo Galeano. Un autor que no necesita presentación, aunque ya no esté entre nosotros, y con la habilidad de decir muchas cosas importantes en pocas y directas palabras.
"Catástrofes", de Patricia Highsmith. Si aún no han leído sus cuentos, pues los recomiendo, de ese o de algún otro de sus libros, además de sus interesantes novelas.
"La diosa erótica" de Alessandra Rampolla. No es narrativa, pero sin duda que es interesante. Algo que nunca debemos suponer, es que lo sabemos todo sobre sexo, como ella si sabe y explica maravillosamente.
"Lestat el vampiro" de Anne Rice. El libro se ve tan nuevo que parece recién comprado. Hasta he tenido cuidado al pasar las páginas. Ya había visto el filme "Entrevista con el vampiro", pero ese libro es el primero que leí de esa saga sobre vampiros.
Si lo piensan unos momentos, ustedes deben tener también libros que seguirán conservando,que son especiales por alguna razón. Siempre será interesante conocer en la sección de comentarios cuáles son los títulos, los autores, y si quieren, tambien contarme los motivos.


lunes, 4 de enero de 2016

Reseña: Hombres sin mujeres, de Haruki Murakami




"Hombres sin mujeres" es un libro con siete cuentos de este reconocido autor. Una buena lectura con la cual terminar un año y comenzar otro. Hasta ahora solo había leído novelas de Murakami. Con los cuentos ya imaginaba que encontraría la misma calidad literaria, y asi fue. En sus novelas trata con frecuencia el tema de la soledad. En estos cuentos lo convierte en el tema principal. Los protagonistas en general son hombres que reflexionan sobre una relación de pareja ya terminada, con un vacío que siempre queda, con su parte de responsabilidad; que tienen una complicada relación atual o que son testigos de una relación así. A pesar del título, también  trata sobre la soledad en las mujeres y lo compleja que pueda ser a veces la relación entre ambos sexos.
En el primer cuento, "Drive my car". Una joven mujer es contratada como chofer de un actor, y como parte de su trabajo, termina escuchando, casi sin hablar, la historia personal de su jefe. Ella solitaria, distante, con su propia historia sin finales felices. El actor, por otro lado, como quien nos recuerda aquello de que "es mejor haber amado y perdido que nunca haber amado". Tal vz otros lectores no hicieran la misma lectura, peor noto ese contraste entre juventud y experiencia, ,soledad como vacío, por escepticismo y soledad poblada de recuerdos.  
En el cuento "Sherezade",  Una mujer de quien no sabemos el nombre, ni importa; visita a un hombre varias veces por semana, y tras tener relaciones íntimas, le cuenta una historia personal. La misma suele quedar interrumpida a cierta hora, cuando debe irse, y siempre cuando llega a su parte mas atrapante, dejándolo con el deseo de saber cómo sigue. En este texto tanto se refiere la soledad de ella en el pasado como la de él en el presente. También la situación de este hombre que no pasa necesidades económicas, pero lo único que tiene sentido en su presente son las visitas de esta mujer. ¿Qué pasaria si eventualmente, por la razón que fuera, dejara de visitarlo?
A medida que avanzamos en la lectura, vamos desde cuentos realistas hasta otros textos donde encontramos detalles fantásticos o surrealistas que también son típicos en las obras de Murakami.Por ejemplo, en el cuento "Kino", y algunas particulares presencias en su bar.
En "Samsa enamorado", le da una vuelta de tuerca a la historia de Gregor Samsa en "La metamorfosis" de Kafka. El protagonista despierta sabiendo que se ha convertido en Gregor Samsa, es lo único que sabe, parece haber olvidado todo lo demás. El insecto vuelve a convertirse en humano para deambular por una casa vacía hasta que recibe la visita de una particular mujer.
El último cuento es el que da su título al libro: "Hombres sin mujeres". No por nada es el último. Es una buena conclusión después de todo lo que hemos leído antes. Tal vez sea el más breve, pero el más profundo, el que contiene mejor y más profundo lenguaje poético y las inolvidables reflexiones finales sobre todo cuanto hemos leído desde la primra página.
No solo afirmaría que es una obra recomendable, mas bien diría, que si no lo han leído, por supuesto que vale la pena incluirlo en la lista de sus próximas lecturas.



 

jueves, 31 de diciembre de 2015

Termina 2015



 Es el último dia de 2015. Como decía en otro artículo, un día tan ficticio como los jueves, o como el primero de cada mes. En algunos paises y culturas la celebración del año nuevo se realiza en otras fechas. ¿Recuerdan el 2012 y los cuentos ridículos de que tal vez se terminaba el mundo? Hasta se había hecho una película sobre ese tema. Tengamos presente, un poco en broma  y un poco en serio: solo los lunes son reales.
 Sin embargo, es un sistema de organización que necesitamos, pues  nos sirve para fijarnos metas razonables dentro de un período de tiempo. "Voy a bajar de peso, a hacer algún viaje, a escribir una novela, a plantar un árbol... y tantas otras cosas". Se consigan o no todas esas metas, valdrá la pena poner lo mejor de uno mismo, vivir a pleno, un día por vez, con todo el potencial que uno sabe que puede poner en práctica, no más ni menos.
Veamos lo que logramos este año, es decir, ver el vaso medio lleno. Yo escribí artículos y cuentos. Leí muy interesantes obras conociendo a nuevos autores. Vi algunos clásicos del cine filmados hace décadas y que nadie debería perderse, además de buenos filmes recientes. Entré en la red literaria Falsaria.com, que recomiendo, donde conocí otros escritores y tengo el gusto de leer sus obras. Conocí nuevas páginas web y blogs y herramientas útiles para escritores. Todo esto solo contando lo relacionado con literatura y narrativa. Diria que en resumen, ha sido un buen año literario.
Mis mejores deseos para ustedes en el año que va a comenzar, quienes conozco y quienes pasen por primera vez por aqui, que pasen un feliz 2016. Recuerden que en buena medida depende de ustedes mismos.


lunes, 28 de diciembre de 2015

Viviendo entre libros




¿Quién de nosotros, escritor, lector o ambos a la vez, no se siente cómodo con libros a su alrededor? Libros en mi cuarto, en la sala, entre mis cosas al ir o venir de la biblioteca, y alguno en mis manos, en diferentes momentos del dia. Tengo mi lugar preferido de lectura, aunque no exclusivo, ya que ese placer puede darse en casi cualquier momento y lugar.
Entonces ocurre que te va quedando menos espacio para más libros. "El saber no ocupa lugar", se suele decir. No lo ocupa en la mente, pero si en la casa. Y en la Facultad, ocupa, pesa, y cuesta dinero. ¿Qué hacer entonces? Hay libros que uno solo lee una vez, por ejemplo, novelas, porque que uno ya sabe lo que va a pasar. Al principio los llevaba a los sitios de canje de libros, cambiaba unos por otros. Observé que en esos sitios solía haber dos clases de personal: los que saben de literatura y los que calculan ganancias potenciales, viendo al libro solo como un objeto.  Los primeros eran buenos también en atención al público, otra aplicación práctica de la formación en Humanidades. Los segundos, no siempre, y el hecho de que supieran lo que tenían entre manos sería bueno, sino por cultura, al menos como negocio. 
Luego consideré una mejor opción: donarlos a la biblioteca pública. En particular, a la más grande y concurrida de mi ciudad. Después de todo, otros lectores hacían lo mismo. Desde entonces es la opción que pongo en práctica de vez en cuando. Por un lado, tengo presente que los libros son cada vez más caros. Por otro lado me gusta ver que los libros donados van y vienen, son leídos y apreciados por otras personas.
Hay algunos libros especiales para mi, incluyendo novelas, que conservo siempre conmigo, pero ese tema lo comentaré con gusto en otro momento. 



domingo, 27 de diciembre de 2015

Filme de este fin de semana: Spectre



 Hacía tiempo que no veía un filme del agente 007. A veces me pregunto si se está quedando obsoleto frente a otros héroes contemporáneos, unos porque son superhéroes y otros porque son más humanos.Sin embargo, una de las cosas que me gustan de las interpretaciones de Daniel Craig es que precisamente es un Bond más verosímil, con los defectos, debilidades y sentimientos que un protagonista de ación tiene sin ser menos por eso, sino locontrario.

Lo que me gusta de Spectre:
Un atractivo comienzo con acción, atrapante, con ganas de segir mirando. En esta saga de películas se suele ver a Bond al principio en una misión en algun lugar lejano del planeta. Luego se presenta el que será el conflicto del presente filme, viaja a otro lugar, conoce a una bella mujer, conoce a algún matón de turno, y a la mente criminal de turno. Después de eso cae en manos del villano, escucha sus planes, se las arregla para liberarse, libera también a la chica, da vuelta la situación y salva el dia. ¿No es siempre más o menos asi?
Me gusta también el Bond más humano, como decía antes; con sentimientos. La innovación en cuanto a sus colegas de trabajo y la forma en que pueden llegar a formar parte de la trama. La película no aburre, sigue una trama relativamente simple, no hay giros inesperados. Tiene un final feliz, aunque no me lo creo. Me recuerda a Sean Connery en "Nunca digas nunca".

Lo que no me gusta
La canción del comienzo no me llama mucho. Hay canciones de fimes de Bond que recuerdo claramente. "Nobody does it better", del filme "La espía que me amó"; "Goldeneye", del filme del mismo nombre, y el tema de "Die another day", cantado por Madonna.
Las persecuciones en automóbil podrían ser mejores. En filmes anteriores se ponía mucha creatividad e ingenio en ese tema, incluso si Bond debia utilizar vehículos normales. Las escenas de acción son pocas, y la tensión ante el peligro propuesto, no es de la envergadura de otros filmes, como podría ser por ejemplo en  "Tomorrow never dies", "la espía que me amó", o "Die another day" o "Goldeneye".
El villano que tiene que contar todos sus planes y asi darle al protagonista la oportunidad de escapar con algun truco y dar vuelta la situación. Eso es lo que no debemos hacer al escribir un relato. Sin ambrgo, me gustó el detalle del gato blanco del viallno, como en los tiempos de Sean Connery.

En resumen, es un filme entretenido. A unos les gustará tanto como otros filmes de la saga, a otros menos. No busco aqui ponerle nota, sino dar mi opinión. Si lo ven, espro que lo disfruten.