jueves, 12 de febrero de 2015

Propuestas para promocionar nuestras obras





Imagen: Martha Silva 


¿Es una aventura tan complicada llegar a ser un autor conocido como luchar contra gigantes? En cierta forma, si, hay una competencia desigual y no sabria decir si desleal, con sagas de moda pero de baja calidad literaria.
¿Publicar es gratis? Lo es en un blog, también en algunos sitios muy conocidos, si lo que te interesa publicar es un libro, pero es apenas uno de los pasos que hay que dar para que la obra llegue a los lectores. Escribes durante semanas o meses, lees, corriges, finalmente publicas, y tu obra puede ser tan invisible como un árbol en un bosque.
Volvamos al principio del camino: para escribir hacen falta dos cosas, tener algo que decir y decirlo. También hace falta preparación, aprendizaje, práctica. Te conviertes en un buen artista. Entonces ves que además de ser un artista debes ser un estratega, un internauta actualizado, un vendedor, y conocer temas como la tramitación de derechos de autor y el ISBN (International Starndard Book Number). No,no es gratis. Además, debes destacar, asi que se precisa los servicios de un ilustrador, pues sea justo o no, el libro será juzgado por la portada. Necesitas de alguien que revise el texto con una mirada diferente a la tuya, pues es tu creación y lo ves bello.Será importante conocer además los nuevos términos de estos tiempos, como booktrailer ( promoción en video de tu obra, como se hace con películas), booktuber ( persona que opina sobre libros en youtube en vez de escribir su opinión, variante válida), crowdfunding o mecenazgo ( contar con apoyo monetario para tu obra y su promoción.
Son importantes los términos relativamente nuevos, porque tendrás que estar presente a la vez en Facebook, Twitter, comunidades Google+, blogs y alguna otra que podrás tu mismo recomendar.
¿Qué puedes hacer para mejores tus posibilidades de llegar a tus lectores? Primera recomendación, no necesariamente en orden de importancia: unirte a comunidades, no debes estar solo. Participa, opina, ayuda a quienes pueden ayudarte. La comunidad de escritores es más grande que nunca, incluso si te limitas a un género en particular.
Segunda propuesta: cuídate de los vándalos. En algunos sitios donde publicas gratis hay dos clases de vándalos, los intencionales y los torpes. Los primeros no son diferentes a los que estropean obras de arte con pintura, pueden ser el primer comentario a tu obra y ser negativo e injustificado solo por causar daño.Los no intencionados no son malos, solo tontos, pondrán comentarios como "no me gustó", sin fundamento ni análisis, no más que el gusto personal como criterio universal. Para prevenirte, procura que el primer comentario a tu obra provenga de otro autor, que sea un análisis justo con fundamento.
Tercero: reunir lectores con autores. Hay más autores que nunca, y a un lector no le alcanzaria su tiempo para buscarlos a todos, por más que se lo proponga. Una buena idea que vi en un blog consiste en una lista de links de autores por nombre, por género y por títulos de obras. Si escribes o lees un determinado género, encontrarás más facilmente lo que buscas, tu autor indicado o tu lector ideal.
Cuarto punto: no solo hablar de tu obra o tus personajes, también mostrarlos. No solo puedes dejar ver el primer capítulo en modo descarga, como se acuerda con algunos bloggers. Además puedes escribir relatos breves, independientes del libro, donde puedan lucirse tus personajes y que los lectores se enamoren de ellos. Un blog, una vez más, parece el sitio adecuado.
¿Qué tendríamos hasta ahora? En resumen, contar apoyo para pagar ilustración para portada, revisión del texto y un booktrailer, buscar un booktuber que comente tu obra, bloggers que la promocionen en las comunidades en que participas, un autor que escriba el primer comentario fundamentado en el sitio donde la publicas. Dejar que se conozca algo de tu obra y de tus personajes pero lo justo para despertar el interés. Lo más importante de todo: no te desanimes. El justo reconocimiento tendrá que llegar en la medida en que lo atraigas con letras de calidad, escritas con el ingenio y el alma misma.



miércoles, 4 de febrero de 2015

Apuntes sobre el arte de escribir cartas






Imagen: Keith Williamson



 No es común hoy en día escribir y enviar las típicas cartas redactadas en papel, han cambiado su forma, aunque no su finalidad. Cambiamos un papel por un e-mail, o por el texto de un blog u otro espacio cotidiano, pero sigue siendo importamte saber cómo redactarlas para presentarse, informar, proponer, vender, quejarse, obtener algún tipo de efecto o respuesta.
Con una carta se practica la escritura, la argumentación, el uso de un lenguaje educado a  la vez que claro, directo, el "lenguaje llano". Ese proceso incluye también editar, corregir, reescribir.
 ¿Se enseña en las escuelas cómo redactarlas? No lo se, pero estaría bien. En ese caso un estudiante sabría escribir una carta de presentación que acompañe su Currículum, un usuario redactaría una adecuada nota de reclamo a una empresa, un ciudadano escribiria una "carta al director" digna de leerse y comentarse, aunque fuera técnicamente un e-mail publicado en el sitio web del periódico.
También en literatura son mucho menos comunes que antes, reemplazadas en las páginas de ficción por los "mensajes de texto". Me llama la atención la manía de acortar palabras hasta las mínimas letras posibles. Por ejemplo, que en inglés escriban algo asi como "I lv u" (I love you), para decir "te amo". Si amas a otra persona, mejor que se lo digas con todas las letras y dejes las abreviaturas para otras partes de un mensaje, creeme que eso hablará mejor de ti.
Por otra parte, las cartas han regresado a la ficción como un género posible. No me refiero a la novela epistolar, sino a un texto relativamente breve que contenga una historia en sí mismo.Por ejemplo, un cuento en forma de mensaje.
 En mi ciudad se hizo hace años un concurso, no de cuentos, sino de "carta abierta", con interesantes resultados. Para quienes no estén familizarizados con ese término, es una carta que si bien va dirigida a una persona, empresa, institución o grupo, es publicada donde cualquiera pueda leerla, pues se invita a que su contenido sea conocido por todos, a fin de reflexionar sobre el mismo. Tales textos también pueden ser ficticios, como he mencionado más arriba.
Otra posibilidad sería, por ejemplo,  el libro "El arte de rechazar una novela", de Camilien Roy. Consta de más de 90 cartas ficticias de rechazo editorial, con sentido del humor y originalidad. El tema da para meditar y escribir en más detalle, en futuros artículos, sobre técnicas y ejemplos.Como siempre, son bienvenidos sus comentarios con más posibilidades o recomendaciones.


  

viernes, 30 de enero de 2015

Las originales instrucciones de Cortázar



En la primera parte de su libro "Historias de Cronopios y de Famas", Julio Cortázar escribe sus "Instrucciones". Se trata de textos que combinan mucha creatividad, imaginación y variadas metáforas con la invitación a ver la realidad de otra manera, desde otras perspectivas. De lo cotidiano, de los pequeños detalles, surgen obervaciones sobre las cuales reflexionar a la vez que entretenerse con esos originales textos.Cualquier explicación se queda corta como si se tratara de describir lo que es el color verde, o qué es el tiempo. Nada mejor que leerlas uno mismo, aunque recomiendo la lectura del libro completo, por supuesto.



En el libro podemos encontrar sus "instrucciones para llorar", "para cantar", "para subir una escalera", "sobre la forma de tener miedo",o "para dar cuerda a un reloj", entre otras.  No faltan quienes siguieron la idea y escribieron algunas otras instrucciones.No porque sea posible comparararse, sino porque es una entretenida propuesta para quienes sean creativos, un juego, podría decir. Yo mismo escribí en uno de mis blogs las "Instrucciones para levantarse de la cama". ¿Quién más las ha escrito o encuentra atractiva la idea? Pueden indicarme la dirección de su blog para que lo visite y las lea. Hay tantas "instrucciones" y miradas posibles que el único límite es la imaginación.

 

miércoles, 28 de enero de 2015

Verosimilitud, mentiras y estadísticas

Imagen: ckmck


"Hay verdades, mentiras y estadísticas"
    Winston Churchill

Pienso que será interesante analizar algunos términos y la manera en que pueden estar relacionados entre si, tanto en la literatura como en lo cotidiano. Empecemos por la verosimilitud.
Podemos escribir un texto de terror, de ciencia ficción, un relato fantástico con dragones y brujos, por supuesto que sin creer que existan dragones, fantasmas, marcianos y tantas otras criaturas extrañas. En literatura, la verosimilitud es la condición de creíble, de aceptable, que tienen las circunstancias,  los elementos y personajes de un relato dentro de su contexto y de su género.  Si es el género terror no será extraño encontrarnos con vampiros, pero no aceptaremos que caminen a la luz del sol. Aceptaremos que en un contexto fantástico haya dragones y brujos, pero no computadoras.
Esta condición no abarca solo personajes, sino también diversas circunstancias. En la novela "La peste", de Albert Camus, se describe la muerte de tanta gente en determinado momento, que si lo tomáramos tal como es descripto,ya no quedaría nadie para contar la historia, ni un alma. La descripción aporta un efecto dramático creíble y que por tanto no cuestionamos al leerlo.
En la vida real, la verosimilitud también como "condición de creíble,sea o no cierto", es un factor importante en medios de comunicación, discursos políticos y testimonios en juicios.

El siguiente texto es la introducción de "Lo verosímil" de T. Todorov:
Un día, en el siglo V A.C, en Sicila, dos individuos discuten y se
 produce un accidente.
Al día siguiente aparecen ante las autoridades, que deben decidir 
cuáal de los dos esculpable. Pero, ¿cómo elegir? La disputa no
 se ha producido ante los ojos de los jueces, quienes no han 
podido obserbar y constatar la verdad; los sentidos son
 impotentes; sólo queda un medio: escuchar los relatos de
 los querellantes. Con este hecho, la posición de estos
 últimos se ve modificada: ya no se trata de establecer una
 verdad ( lo cual es imposible) sino de aproximársele, de dar
 la impresión de ella, y esta impresión  será tanto má fuerte
 cuanto más hábil sea el relato. Para ganar el proceso importa 
 menos haber obrado bien que hablar bien.
 Platón escribirá amargamente: En los tribunales, en efecto, la gente
 no se inquieta lo más mínimo por decir la verdad, sino
 por persuadir, y la persuasión depende de la verosimilitud".





Puede que hayamos visto esa escena en varias películas: dos  abogados van a argumentar, un jurado va a decidir qué relato es el que creen. En cierta forma, estarán realizando un concurso donde premien el mejor relato, más allá de que sea o no verdadero, sea o no justo. El problema es que la vida humana es tan sorprendente que a veces ocurren hechos que son verdaderos pero no verosímiles.Como solemos decir, "la realidad supera la ficción". 


Mentiras, estadísticas, y otros yuyos


Lo curioso de las estadísticas, es que si yo no tengo autos y mi vecino tiene dos autos, entonces hay un auto por persona, ¿no es un mundo feliz? Invito a cualquiera a que escriba en google "manipulación de estadísticas".  Aclaro que no quiero decir que no sean útiles, solo que siempre deban tomarse con el mismo pensamiento crítico y atento con que se toman otros datos de lo que llamamos "realidad".
Estamos acostumbrados a hablar y escuchar sobre relatos de ficción, pero no es menos interesante el "relato oficial", o sea, la versión sobre la realidad aportada y sostenida por un gobierno o una institución. El relato oficial requiere de eufemismos, sinónimos, verosimilitud, carisma. Ya decía hace mucho tiempo Henry Wotton, poeta y diplomático inglés: "un diplomático es un hombre honesto enviado al exterior para mentir por su país."
Definición de eufemismo: palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra que puede ofender. "Daño colateral" suena mejor que "víctima civil", aunque la calamidad sea la misma, o "guerra preventiva" mejor que "invasión". También es común escuchar "mano de obra barata", o "villa de paso", en vez de villa miseria, chabola o favela.

Me gustan las frases de Mark Twain, por ejenplo ésta que escribió con ingenio e ironía:
"Mi queja se refiere sólo a la decadencia del arte de mentir. Ningún hombre de principios, ninguna persona en sus cabales, puede ser testigo de la forma de mentir torpe y descuidada de la época presente sin dolerse asi de ver tan noble arte así prostituído". Eso lo escribió en el siglo XIX.

Con los sinónimos ocurre algo similar. Solemos pensar que son palabras diferentes usadas para decir lo mismo. Pues no, por algo se utiliza un sinónimo y no otro, por su intensidad y su connotación. "Hechicera" podría tener una connotación positiva de encanto, como en una canción de Maná, mientras que "bruja" tiene connotación negativa. "Cenar" es más específico que "comer", pues indica un horario, y "nutrirse" sugiere que no será comida chatarra. "Devorar", "yantar" o "masticar" tendrán también otros usos donde sean más adecuados.
El tema es interesante y podría continuar, pero será mejor hacerlo en otro artículo, mientras meditan sobre éste. Tengan buen dia, y saquen siempre sus propias conclusiones.

   

martes, 27 de enero de 2015

Diálogos: la idea de dar sentido con integración

Imagen: CeDeC


Hace tiempo que pensaba en la manera de unir esfuerzos, entusiasmo e intereses. Los temas: narrativa, educación, valores. Las propuestas: crear, analizar, colaborar, proponer más y mejores contenidos.

En la época de mi educación primaria no había TIC ni Internet, ni educación en pensamiento crítico, de hecho, parecía que si todos pensábamos igual ,mejor. Ahora el mundo está cambiando muy rápido, la información circula a la velocidad de la luz, pero no las oportunidades de acceder a la misma.

Pienso que lo opuesto a la exclusión o la desigualdad es la colaboración y la integración. Educación, lectura, narrativa, no son temas que corran apartados unos de otros. Además de ser lectores, aprendemos y enseñamos, y no me refiero solo a quienes lo hacen por oficio, sino a todos, quienes proponiéndselo o no, enseñan también desde el ejemplo, desde las actitudes y decisiones cotidianas.

Por eso al espacio de reciente creación he pensado llamarlo Diálogos, pues se hace entre todos, a partir de esta idea inicial. Aqui podemos escribir nuestros textos de ficción, opinar respetuosamente sobre los de otros, compartir nuestros artículos sobre técnicas de narrativa, literatura, oportunidades y desafios en educación.  También compartir material en forma de pdf , presentaciones, o videos y mencionar sitios web de interés relacionados con estos temas. Como dice un proverbio chino: un viaje de mil millas comienza con el primer paso.