¿Te gusta leer o escribir? Bienvenid@ a este espacio de creatividad y expresión.
jueves, 9 de agosto de 2012
Crítica: Batman, the dark knight rises
Han pasado ocho años desde los hechos del filme anterior. Años en que tanto Batman como Wayne desaparecen de la escena pública, mientras que Ciudad Gótica goza de sus momentos de más baja criminalidad. Por fin parece que la ciudad puede vivir en paz y sin la ayuda de un superhéroe, pero todo eso está por cambiar.
La ambición desmedida de un empresario lo lleva a asociarse con Bane, un criminal que destaca tanto por su inteligencia como por su fuerza física y su crueldad. Pronto Bane demuestra tener sus propios planes y su poderosa red de influencias. Gótica se ve inmersa en su mayor crisis, por lo cual necesitará el regreso de Batman, y al mismo tiempo, este caballero de la noche, necesitará también de todos sus amigos y colaboradores, y de toda su fuerza interior para superar a sus enemigos.
Esta tercera parte no sólo está hábilmente conectada con las dos anteriores, sino que cierra de manera perfecta la trama iniciada en "Batman begins". Nos encontraremos con interesantes sorpresas hasta en los últimos momentos del filme.
Los enemigos de Batman tienen interesantes historias personales que explican sus motivaciones y que forman parte de las sorpresas que encontraremos. El hecho de sumar a la trama a Anne Hathaway ( Selina, en la ficción), lo hace más interesante, pues es emocionante ver en escenas de acción a los dos. Cada detalle, desde la música, la fotografía, la dirección de cámaras, los efectos especiales, está cuidadosamente realizado para lograr estupendas tomas de acción en una trama de tensión ascendente que atrapar al espectador.
Calificación: * * * * muy buena.
Crítica: Los juegos del hambre
El filme nos presenta un hipotético futuro donde lo que antes fue Estados Unidos se llama Panem, dividido en 12 distritos. En algún momento esos 12 distritos se habrían rebelado contra el sistema totalitario que los gobierna, y tras haber fallado, fueron castigados cada año con la celebración de los denominados "juegos del hambre".
Cada año un adolescente masculino y uno femenino de entre 12 y18 años son elegidos para participar en una lucha a muerte representando cada pareja a su distrito. Como una suerte de moderno coliseo, el gobierno totalitario espera distraer de esta manera la atención de los habitantes. Sin embargo,en la edición 74° de estos "juegos", una figura que le de nuevas esperanzas al pueblo puede surgir de donde menos lo esperen.
La idea de una distopia, es decir, lo contrario de una utopía, no es en absoluto nueva. La única novedad en este caso reside en el hecho de hacer pelear entre sí a los jóvenes. Con la violencia ya existente en el mundo, incluso entre jóvenes, no parece una feliz idea llevar también este tipo de imágenes al cine.
La primera mitad del filme es lenta y aburrida, pues debe explicar en un tiempo limitado todo el contexto que conduce a los personajes hasta esa situación límite. No alcanza a expresar el dramatismo que viviría grupo de jóvenes a quienes supuestamente les quedan dos o tres semanas de vida. Durante la competencia, sólo la protagonista, Katnis Everdeen se permite sentir y expresar abiertamente el dolor que le produce ese contexto. Esta historia podría haber sido mejor contada, con mejores interpretaciones, apoyo de la música y efectos de sonido y mejor dirección de cámaras.
Calificación: * * * para pasar el tiempo libre.
Critica: El dictador
De los diferentes tipos de comedia existentes, esta no es precisamente una de humor inteligente. Con una trama bastante tonta y un humor simplista y vulgar, se ha perdido la oportunidad de ridiculizar a todo los dictadores a través de uno ficticio. No es que debiera ser precisamente asi, pero le hubiera dado al filme más sentido. No destaca tampoco por creatividad, interpretaciones o dirección.
Calificación: * * Si no es exigente, lo encontrarán aceptable para pasar el tiempo libre.
jueves, 26 de julio de 2012
Crítica: El cuervo
El famoso escritor Edgar Allan Poe ( John Cusak) vive unos días de pesadilla cuando un maniático comienza a asesinar gente inspirándose en sus cuentos. El escritor queda convertido en personaje de sus propias historias de horror, debiendo ayudar a la policía a atrapar a ese asesino serial antes de que mate a la mujer con quien desea casarse.
Cusak realiza una magnífica interpretación, que por supuesto no necesita parecerse al escritor real, pero que lo convierte en investigador e incluso en leyenda. A parte de la impecable producción, escenarios y vestuario, es una destacable trama de acción y suspenso. El villano obliga a poner en juego todo el potencial del detective a cargo y el ingenio y creatividad de Poe, quienes le seguirán la pista, ingeniándoselas ante un tiempo limitado. Muy buen guión con un final impredecible que por supuesto, no voy a mencionar aquí.
Calificación: * * * * Muy Buena.
Crítica: El testamento de Nobel
Annika es una periodista que se encuentren en el lugar indicado en el momento indicado. Una asesina profesional mata a dos personas en una celebración posterior a la entrega de los premios Nobel, y ella es la principal testigo, la ha visto cara a cara. Los motivos del crimen parecen claros al principio, como también los culpables; sin embargo, Annika realiza su propia investigación, en la cual llega a descubrir, incluso arriesgando su vida, a los verdaderos culpables y sus motivaciones, con sus sorprendentes implicaciones.
Este policial de investigación logra despertar el interés desde el principio y sostenerlo, con el interesante detalle de tener como protagonista a una mujer que es al mismo tiempo periodista, esposa y madre. La protagonista es bastante más creíble que la motivación del crimen, dispuesta a correr serios riesgos por obtener una noticia de gran importancia. La trama tiene el mérito de presentar muchos detalles a simple vista, y que sin embargo, sólo cuando volvemos a mirar con atención, siguiendo los pasos de quien investiga, les vamos encontrando sentido.
Calificación: * * * Buena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)