miércoles, 26 de noviembre de 2008

Cyberautores: los escritores del siglo XXI




Foto: HVX Silverstar





En 1986 escribí mi primer cuento.Tenía 14 años. Recuerdo que lo escribi en dos o tres hojas de papel, tachando y volviendo a escribir algunas frases. Solo lo leyeron las pocas personas que tuvieron esas hojas en sus manos. Hoy en dia, un joven de la misma edad podría publicar un cuento en su propio blog, el cual estaria disponible para ser leído de inmediato desde cualquier parte del mundo. El mismo joven tendría acceso a programas de corrección de texto,traductores,y docenas de páginas con consejos para jóvenes escritores.
Que yo sepa,el surgimiento de Internet n había sido anticipado ni por los más imaginativos escritores de ciencia-ficción. Es evidnete que este cambio social y tecnológicoha afectado nuestras vidas y que el mundo ya nunca volverá s ser el mismo que era. Considero importante determinar en qué medida estos cambios afectan a los escritores y a la gente creativa en general. He pensado en cinco factores que ofrecen riesgos y oportunidades a la vez,cinco cuestiones donde se mezclan lo nuevo y lo tradicional:

1.Herramientas tecnológicas
Sin levantarme de mi silla favorita, o incluso con una portátil notebook,podria escribir, editar, guardar, traducir, publicar, cambiar el formato e ilustrar los textos. Esto excede lo que podía imaginar cuando escribí mi primer cuento. Sin embargo,hay dos problemas. Por un lado,es tan rápido y simple publicar en la red como para otros lo es copiar o plagiar. En segundo lugar, esta tecnología solo está disponible para quienes puedan pagarla. A lo largo de la historia,los escritores no nos hemos caracterizado por tener dinero,salvando algunas excepciones.

2.Derechos de autor y protección contra plagio.
Para proteger las creaciones la mejor alternativa siempre es el registro de la propiedad intelectual en el lugar donde uno vive. No todos saben cómo o dónde se hace este trámite en cada país. Hay otras altrnativas que no reemplazan este registro pero son también muy útiles por diferentes razones. La página www.copyscape.com permite escribir la dirección del propio blog o incluso de un post en especial y saber si hay copias del contenido en otras página,presentando,en ese caso,las direcciones web donde aparecen. El sistema es muy bueno pero tiene sus limitaciones. Por ejemplo, si la obra además de ser copiada ha sido traducida. En ese caso no serviria de mucho la comparacioón entre dos textos para ver si existen coincidencias.
Otra alternativa a tener en cuenta es http://creativecommons.org/ , donde usted puede asignar diversos tipos de licencia a sus creaciones. Su obra regisrada puede tener “todos los derechos reservados”, o si usted lo desea, puede permitir las copias bajo la condición de ser mencionado como autor,con un link hacia su blog. ¿Por qué alguien daria una licencia de libre uso de su obra? Un motivo frecuente suele ser el deseo de obtener reconocimiento por la misma, no una ganancia material, pero sí el hecho de ser darse a conocer.

3.Hipertexto e intertextualidad
Con la aplicación de links en los textos de su web o blog, usted puede ampliar un tema con artículos relacionados,agregar cifras, estadísticas, fotografías,videos,etc.
Nunca antes había existido la posibilidad de que un escritor o incluso una persona común creara un “hipertexto” capaz de contener tantos informes y lecturas complementarias en un espacio limitado como el de un artículo. La manera de leerlo también cambia. Los lectores deciden qué leer o no y en qué orden hacerlo. En muchos casos podemos dejar nuestros comentarios,por ejemplo,en los blogs, y el autor puede respondernos. Esto lo convierte también en un texto interactivo. Los lectores nos volvemos más participativos que nunca.
Al formar parte activa de una red mundial, también podemos hacer referencia a hechos que ocurren u ocurrieron en otras partes del mundo: Irak, Guantánamo, 11 S , cambio climático...una palabra o un grupo de palabras están cargadas de significados compartidos por personas del otro lado del océano.

4.Participación al alcance de todos
Hoy en dia no solo escriben quienes crean cuentos, poemas,ensayos o novelas. No solo guionistas o periodistas. Escribimos todos, en un blog, un foro, o la “carta de lectores” de la edición en Internet de un periódico. Todos participamos,influímos o somos influídos,opinamos,creamos o agregamos algo a lo creado. Es una gran libertad que implica una igualmente enorme responsabilidad.

5.Creatividad
La tecnología puede aportar muchas cosas,excepto creatividad e imaginación. Podemos cambiar una hoja en blanco por ua pantalla en blanco,con lo cual estaríamos gastando energía inútilmente por cada minuto sin escribir. Si nuestro trabajo consiste en ser creativos,deberemos redactar una cantidad de palabras con calidad dentro de un margen limitado de tiempo. El “bloqueo de escritor” puede ser tan fastidioso como el insomnio o el stress, e incluso puede estar relacionado con ellos.
En resumen, Este siglo que recién comienza nos ha dado valiosas herramientas; libertad que debe ser usada con responsabilidad, formas de expresión que no hubiéramos imaginado, pero la tarea de crear sigue siendo un don persnal que nadie puede comprar.

martes, 25 de noviembre de 2008

Borges: de lo cotidiano al infinito



Algunos visitantes del blog ya habran tenido el gusto de leer obras de Borges. Para quienes no lo hayan hecho,lo recomiendo,luego de tener muchas veces esa agradable experiencia. Me sorprendí y me puse a pensar luego de leer "El jardín de los senderos que se bifurcan" y "La loteria en Babilonia". Incluso he podido leer recientemente una interesante traducción al portugués.
Eliminemos el mito repetido a veces de que "es dificil leer a Borges",eso no tiene fundamento. Si bien hace referencia a muchos autores y obras, no es necesario conocerlos para entender las obras y disfrutar de las mismas.Los temas elegidos son profundos y vastos como el propio infinito, pero la forma de tratarlos permite que sean más accesibles y comprensibles para el lector,y más entretenido que leer sobre esos temas en libros de texto.
Además, Borges tenía buen sentido del humor,como ya está comprobado en entrevistas, anécdotas e incluso en algun que otro texto, por ejemplo,en sus 16 consejos para escritores o en su clasificación de los animales,en El idioma analítico de Jhon Wilkins , donde aparecen divididos por ejemplo en: pertenecientes al emperador,embalsamados,amaestrados,lechones,sirenas,fabulosos,perros sueltos,etc.
Para quienes quieran empezar a leer sus obras,puedo recomendar el libro "Ficciones". También pueden leer algunos cuentos en particular, que vean en otras ediciones o compilaciones,como "Las ruinas circulares", "El libro de arena", "El Aleph", y los ya mencinados:"La loteria en Babilonia",y "El jardin de los senderos que se bifurcan".En esos textos encontraremos originales maneras de mirar a nuestro alrededor, buenas reflexiones sobre el destino, el universo y el infinito,entre otros temas.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Augusto Monterroso: el mundo en pocas líneas



Un hombre es perseguido por un dinosaurio. No es "Parque Jurásico". Digamos que se trata de una pesadilla. A punto de ser atrapado,el hombre consigue escapar despertando. Sin embargo,ocurre algo inesperado: "Cuando despertó,el dinosaurio todavia estaba allí".
Solo siete palabras resumen el que es conocido como el cuento más breve del mundo: "El dinosaurio", de Augusto Monterroso. ¿Será posible que un cuento tenga solo siete palabras? En español son solo siete. En idiomas como inglés o francés necesitaríamos más,ya que no se puede omitir el sujeto. ¿Quién despertó? ¿El,ella,o el dinosaurio? Al principio del artículo yo incluí mi interpretación. El texto parece muy simple, pero requiere de la interpretación y reconstrucción del lector. Ya se trate de un cuento o de una ingeniosa condensación de sentido, es notable que se necesite muchas más palabras para comentarlo que para escribirlo. Algo que sabía hacer muy bien Monterroso era precisamente condensar mucho significado en pocas líneas. Siempre supo elegir las palabras precisas, en sus fábulas o cuentos cortos,de tal manera que nada falte ni sobre. Mas arriba se encuentra un video con su obra "La vaca".
Quienes escriben conocen el desafío de escribir textos muy breves capaces de enseñar o hacer reflexionar,sorprender y entretener al mismo tiempo,con pocas pero muy significativas palabras.
Muchas veces la ficción es una buen camino para mostrar y explicar ciertos aspectos de la realidad y de la naturaleza humana. Para quienes no hayan leído aún obras de este gran autor, recomiendo " La oveja negra y otros cuentos", particularmente textos como La fe y las montañas,o Mister Taylor,este último más largo,pero muy bueno.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Títulos


Imagen: Fotogenia











Un buen título no es un elemento a subestimar. Aporta al lector algo de información acerca del tema, el conflicto, y muchas veces incluso el género. Es ahí donde comienza el trabajo de interpretación del lector y se forma expectativas sobre lo que espera encontrar. A veces, de entre una lista de títulos en un índice, una pantalla o una librería, uno atrae más que otro. No es justo,podríamos, decir, pues no es suficiente para juzgar la obra, pero sabemos que si lo es para llamar la atención del lector, quien también podrá echar un vistazo a las primeras líneas, de ser posible. Eso nos daría una segunda y mejor oportunidad de atrapar su interés, prometiendo una buena historia y por supuesto, cunpliendo.
Un buen título no debe ser largo. Estamos acostumbrados a hablar de "El quijote", en lugar de mencionar su título completo. Tampoco debe contener adjetivos o adverbios innecesarios o que provoquen redundancia. No queda bien escribir "Odio salvaje" o "Violencia incontrolable",no existe un odio amable, y además, por definición, la violencia acontece cuando se pierde control.
En relatos muy cortos,de alrededor de cien palabras, el título es parte muy importante no solo del contenido sino también del sentido muy condensado. En tales relatos cada palabra debe ser cuidadosamente elegida por su significado y su aporte al texto completo.
En lo personal, prefiero usar cuando es posible títulos que no comiencen con "el", "la", "los" o "las", pues hay muchos cuentos que comienzan con esos artículos, y en un índice, se perderían entre los demás como un árbol en un bosque.
Otro detalle interesante es la elección de palabras que pueden hacer referencia a otro texto ( por ejemplo "anécdota secreta de Sherlock Holmes" ) o a otro contexto, ya sea histórico, social,político ,etc. Por ejemplo,mi cuento "Paz americana".También se puede usar una frase que tenga más de un significado o interpretación posible, cuando el relato lo justifique. Ejemplos: "El burro del coronel" o "La ejecución de Juan". ¿Es comisario es un burro o tiene un burro? ¿Juan será ejecutado o ejecutará un instrumento musical? Tal vez ambas cosas.
En resumen, un título bien elegido nos ayudará a atraer la atención del lector, introducirlo en la historia y darle un poco de información. Por todo eso, suele ser lo último que escribo, para que el relato ya completo que sugiera cuales serían las palabras más apropiadas.

Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago




Esta historia fue llevada al cine con el titulo "blindness".En el video mas arriba vemos a Saramago cuando termina de ver el filme basado en su obra. Yo siempre he preferido leer primero el libro y luego ver la película. Es por eso que ahora puedo recomendar la novela,ya que acabo de leerla.
En un pais que podria ser cualquiera, un hombre pierde de pronto su visión sin causa aparente. Lo que parecia un hecho aislado se convierte de inmediato en una epidemia. No solo la ceguera se va apoderando de la población, sino también el temor y el caos. El gobierno evidencia su incapacidad para hacerse cargo de la situación, las instituciones pierden cohesión y las más bajas actitudes se mezclan con las más nobles entre los pacientes que son puestos en cuarentena. Por temor al contagio,nadie se les acerca,lo cual les deja abandonados a su propia suerte y a sus propias normas,cuando las hay.
El autor propone meditar, mediante los pensamientos y las acciones de los protagonistas,sobre el concepto de ceguera, en sus sentidos literal y metafórico.¿Estan ciegos ahora o los habian estado antes,toda la vida? ¿Que tan grande puede ser la diferencia entre ver y ser consciente de la realidad?¿Que verian si se vieran obligados a examinar sus acciones y su pasado? ¿Por qué les está ocurriendo eso y qué es lo que deben aprender?
Los protagonistas no tienen nombre, lo cual no los hace menos profundos. Los conoceremos como "el primer ciego", "el medico", "la mujer del medico", "la chica de las gafas oscuras",etc.
Al principio,no sabremos si la mujer del medico,quien lo sigue a su lugar de cuarentena,seguirá siendo inmune,o si encontrarán alguna cura o no. Lo que se puede anticipar es que los protagonistas no serán los mismos al final de la historia, y posiblemente los lectores tampoco.