lunes, 18 de noviembre de 2019

Los motivos para redactar

Imagen:Anderele


¿Cuál es el motivo por el cual buscas una persona con experiencia en redacción? Algunos anuncios que vi decían buscar "artículos que impacten en la gente, que movilicen sus emociones". Digamos que es un artículo que busque apelar a emociones, preferentemente positivas, aunque en la red no siempre es así. Ese es un medio, pero no un motivo. Cuando se transmitió por radio "La guerra de los mundos" como radioteatro, se logró movilizar significativamente a la gente sin que esa fuera la intención. Está claro que el resultado no fue bueno ni es deseable repetirlo. 
Lo que realmente sueles necesitar es una manera clara de comunicarte con tu público, tus lectores, o tus clientes, según sea el caso. Necesitas explicar, informar, proponer, vender, aclarar, corregir, presentarte, o captar la atención de alguna otra manera. También será importante ser claro, evitar errores, redundancias y fallas en la argumentación, si la hay. En pasados trabajos de redacción, e incluso de traducción, he corregido ese tipo de errores, además de mejorar el texto original, cuando no estaba mal…pero podía estar mejor.  
Habitualmente usamos una limitada cantidad de palabras, aun cuando conozcamos más. Usamos las necesarias para comunicarnos, digamos que 2000, solo por mencionar un número. Puede ser suficiente para diálogos cotidianos y simples, pero no para anunciar tus productos, servicios o tu página personal. Cuantas más palabras conocemos, más significados tenemos disponibles para comunicarnos. Contamos con más sinónimos, teniendo presente que los sinónimos no dicen exactamente lo mismo que otras palabras, sino que son matices. No es lo mismo aroma o perfume que olor o hedor. Ese ejemplo puede resultar evidente, pero no tanto como muchos otros casos.
Es similar lo que podría decir sobre adjetivos calificativos, adverbios o verbos. En pocas palabras, buscas a la persona idónea para transmitir tu mensaje de manera correcta, agradable, si es el caso, y efectiva; además, dentro de un presupuesto razonable. Esa es mi tarea. Con más de 400 artículos, poemas, cuentos, y mi primera novela corta, puedo afirmar que cuento con la experiencia.



miércoles, 13 de noviembre de 2019

De la carrera de Letras a mundo conectado



He visto que muchas agencias de traducción piden no solo la correspondiente formación y experiencia en idiomas, sino también, como un extra deseable pero no excluyente, haber cursado la carrera de Letras. Es comprensible, pues  no basta con conocer muy bien el par de idiomas con el cual se trabaje, también es necesario saber escribir muy bien, expresarse claramente para transmitir los mismos significados en otra cultura y otra manera de ver el mundo.
¿Qué tan importante es realmente? Para quien no conozca esa carrera como yo la he conocido, se orienta principalmente a formar profesores de literatura y hacia la crítica literaria. La mayoría de quienes se reciban serán profesores de literatura en escuela media o en la propia Facultad de Humanidades.
Si vas a estudiar Letras solo porque luego quieres traducir, no es la mejor de las ideas. Vas en el camino correcto si tu vocación te orienta hacia la docencia, la literatura o la crítica. Debo aclarar que en esta carrera no se enseña a escribir, en el sentido de que no se enseña a redactar cuentos, poemas o novelas, y uno nunca tendrá que hacerlo como tarea. Hay mucha exigencia respecto a redactar correctamente, a nivel académico. Cuando redactamos nuestras tareas, ni una coma debe estar mal puesta. La bibliografía utilizada debe ser citada tal como nos han enseñado, y nunca, pero nunca, se hace críticas de una obra sin haberla leído completamente. Cada detalle nos es corregido desde un principio y notamos nuestro progreso con el paso del tiempo. Esa formación despierta el interés de muchas agencias de traducción, además de variadas asignaturas como lingüística, cultura y literatura europea, y cuestiones de historia y filosofía que son tratadas en la medida en que forman parte del contexto de una obra o de una época.
Por otro lado, la verdadera cuestión en juego es contar con una persona que sepa redactar muy bien, lo cual es fácilmente verificable con una prueba, o con textos que esa persona pueda presentar como ejemplos. Sin tener un título, pueden ser escritores con un talento natural, vocación, formación en redacción o en técnicas de narrativa y experiencia.  Si realizarás traducciones literarias, muy bien, tienes estudios muy útiles. Si serán temas comerciales, científicos o de otra especialidad, pues a buscar al profesional correspondiente, ingeniero, médico, abogado o quien corresponda, que domine otros idiomas y la redacción. Con esto quiero decir:  como empresa está bien que busquen un determinado perfil de traductor, pero tengan cuidado de no excluirse a sí mismos al dejar fuera a una persona con potencial solo porque no tenga un título en particular o porque han puesto demasiadas condiciones.
¿Es útil también el estudio de Letras para hacer revisiones de textos? Lo es, pero debo volver a mencionar que la orientación de la carrera es hacia la crítica. También hay una formación más específica para quienes deseen realizar revisiones como freelancers o como trabajo editorial. Un aprendizaje más cercano a los manuales de estilo que a los textos sobre estilos literarios en diversos momentos de la historia.




martes, 6 de septiembre de 2016

Reseña: Assassins Creed Forsaken





Este es sin duda un libro para un público específico: quienes siguen la saga de video juegos de Assassins Creed. Para otros lectores, puede que no termine de estar claro el tema de quienes son los Assassins y los Templarios y la larga historia de enemistad entre ellos.
A pesar de la ilustración de tapa, que muestra a Connor, casi toda la obra consiste en el relato del propio Haytham, padre de Connor e hijo de Edward Kenway ( AC4 Black Flag ). Comienza cons sus diarios personales cuando era un niño y vivia en Londres con su padre, su madre y su media hermana Jenny.
Algunos podrán preguntarse si encontrarían lo mismo que ya hayan visto en el juego AC3, una buena pregunta. Pues si y no. La mayor parte de la obra complementa lo que creíamos saber sobre Haytham, nos cuenta una historia que no conocíamos ni aparece tampoco en el juego, nos revela mucho más sobre la personalidad de un personaje a  quien tal vez nos habíamos apresurado a juzgar. 
No quisiera mencionar datos que estén al borde del spoiler, asi que diré simplemente que la obra nos permite conocer cómo fue que un joven destinado a ser algún dia un Assassin, termina siendo adoptado y entrenado por templarios, cómo conoce y juzga ambas maneras de pensar y actuar. Sabremos qué experiencias vive en el viejo mundo, antes de ser enviado a Boston, y cuáles otras le esperan cuando regresa a Europa ( mientras en el juego va creciendo Connor ). Finalmente, si que encontramos las últimas páginas relatadas por Connor, quien pensará como lo haremos entonces los lectores: que sólo después de ese relato, se conoce mejor a Haytham.

 
 

lunes, 5 de septiembre de 2016

Reseña: Te conozco Mendizábal









"Te conozco, Mendizábal", de Eduardo Sacheri, ha sido mi más amena y reciente lectura de cuentos. El primero, que da nombre al libro, ya comienza con el uso de una segunda persona que es poco habitual, pero  atrapa la atención del lector, quien va conociendo de a poco una historia y a la vez los sentimientos del relator personaje. Desde esa primera obra veremos que los escenarios y protagonistas serán personas habituales de la Argenbtina cotidiana y otros no tan comunes, a quienes les ocurren hechos muy particulares, situaciones y sentimientos universales con los cuales identificarse.
Cada relato sostiene la atención hasta un final emocionante, ingenioso, sorprendente. Puede ser un secreto revelado, una curiosa historia de amor o una anécdota de la infancia relatada al nivel de una experiencia trascedente. Se puede decir que los cuentos de este libro refieren a valores, virtudes, defectos, sentimientos, nuestra habla particular y a la vez vivencias que a ningún lector dejarían indiferente, sea de donde fuere.
Solo queda agregar que su lectura será siempre un tiempo bien invertido.
  






jueves, 30 de junio de 2016

Experiencias literarias







Hay variedad de experiencias literarias, unas tan simples como leer y escribir en soledad, en paz, otras compartidas. ¿Qué es esto de experiencia literaria? No se si el concepto se mencionaba antes en alguna otra parte, la idea surgió, en mi caso,  cuando conversaba con un amigo y colega sobre el nombre del grupo literario en Facebook. Por cierto, aqui dejo el link a Experiencias literarias, pues lo recomiendo.
Recuerdo por ejemplo cuando en una clase de Literatura Argentina, en la Facultad, analizábamos letras de tango. Las letras tenían una metafísica de la vida cotidiana, expresada en un lenguaje que cualquiera de nosotros comprendía. Se referian a las desventuras del amor, al sentido de la vida, al valor y otros principios. Mencionaban detalles locales aparentemente, pero cómo serían de universales las experiencias mencionadas que hasta a los japoneses, del otro lado del mundo, acabó gustándoles mucho el tango. Alguien dijo que es "un pensamiento triste que se baila". Es una experiencia muy completa: letra, música, baile. De hecho, una pareja de compañeros se levantó y se pusieron a bailar.
Esa es una de las innumerables experiencias literarias compartidas. Otra también interesante es la lectura continuada del Quijote. Una persona comienza y otras le siguen, a lo largo de alrededor de 48 horas, lo cual se hace desde hace ya unos 20 años. Lo pueden encontrar en youtube.
¿Qué características tiene entonces una de estas experiencias? Es posible a solas o compartida, no hace falta ser escritor o algún otro tipo de profesional o artista para formar parte de una. Es una experiencia amena que puede enseñar mientras entretiene. Tal vez una de las primeras en la historia humana haya sido contar una relato de noche, junto al fuego, mucho antes de que hubiera papel, pergaminos o tablillas en las cuales escribir.