¿Te gusta leer o escribir? Bienvenid@ a este espacio de creatividad y expresión.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Reseña: Drácula, de Bram Stoker
Imagen de la primera edición, 1897.
La novela es mucho mejor que cualquier versión que haya visto en cine, como suele ser cuando se adapta una obra literaria a la pantalla. No es el primer relato sobre vampiros, aunque si uno de las más exitosos.
Jonathan Harker es enviado por su jefe desde Inglaterra hasta Transilvania, para asistir a un conde en sus operaciones de compra de propiedades en suelo inglés. Lo que no sospecha es que se encontrará con un ser sobrenatural que ha planeado por mucho tiempo la manera de establecerse en una zona muy habitada para crear un reino de terror que él pueda controlar.
La novela está escrita en forma de diarios, cartas, artículos de periódicos, informes, o sea, casi siempre en primera persona, pero con la particularidad de que son diferentes personas quienes escriben, y sus versiones completan las de otros. Incluso en el clímax de la historia, estos diarios permiten tener conocimiento de hechos simultáneos por parte de personajes alejados entre si pero tras un mismo objetivo. Un diario suele ser un medio lento para avanzar en las acción, pues se escribe a lo largo de un día, sin embargo, me resultaba difícil dejar de pasar las páginas y seguir leyendo los capítulos finales.
El clima de terror está muy bien logrado también, en la descripciones que aluden a los sentidos, la vista, el olfato, el tacto, como también la descripción de comportamientos, sentimientos y expresiones. De ese modo se puede visualizar mejor las escenas, admirar una atmósfera hábilmente creada en una época en que nos resulta más difícil asustarnos.
El villano es atractivo por sus poderes, su inteligencia, la mezcla de temor y respeto que proyecta en quienes deben enfrentarlo. Si volvemos a pensar en el texto con atención, en ningún momento vemos un diario del conde, no escribe también en primera persona. Lo que sabemos de él nos llega desde el horror de los personajes que lo han visto. Un par de puntos flojos serian la fuga de Jonathan Harker del castillo, importante en la trama, peor nunca sabemos cómo lo ha logrado, y el final de Drácula, que aquí no mencionaré, pero en mi opinión, poco espectacular para ser supuestamente un ser con tantos poderes.
A quienes no hay leído la novela, se las recomiendo. No se conformen con las versiones fílmicas, más allá de que les hayan gustado.
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Poema de amor en mi mayor (cariño)
Imagen: Alex Santosa
Este poema podría ser en mi mayor cariño o en afecto re sostenido.
Dame una sonrisa y un “te amo”, mi señora
Para que brillen mis ojos
Llenos de vida
Que alegría saberte
Mi novia, mi amiga
Mi amante, mi todo
En tu maravilloso modo
De amarme, reina mía
Quiero besarte
En la intimidad de almas desnudas
Atmósfera de pasión
Que nada esconde y todo comparte
Quiero ser artista en el sublime arte
de consentirte, oírte
y repetirte:
Te Amo Preciosa!!!
Cada día más, si cabe
cual destacada rosa
que ante el amor se abre.
martes, 19 de noviembre de 2013
Recomendaciones para escribir críticas
Escribir reseñas de libros, o críticas, como se las suele llamar, tiene un doble filo. No solo estamos hablando de una obra y de un autor, sino que al mismo tiempo estamos dando una idea sobre la formación que tengamos en cuanto a literatura. Primero que nada, hay que recordar una norma fundamental,creo que ya la mencioné aquí: no se debe realizar una crítica de una película que no hayamos visto o de un libro que no hayamos leído, y eso incluye leerlo completamente.
En segundo lugar, una verdadera crítica es un análisis, no es decir "me gustó / no me gustó". Se puede decir, pero conviene fundamentarlo con argumentos y ejemplos. El tema podría ser más largo, pero por el momento me limitaré a recomendaciones para escribir análisis en sitios como Amazon o similares.
Vayamos al ejemplo concreto, un comentario sobre mi libro "Fantasmas". Para no mencionar nombres, digamos que fue escrito por "Lucy". ¿Quién no quiere a Lucy?
El comentario en cuestión dice:
"No me ha gustado. Es un poco rollo. No le encuentro aliciente. No me engancha con lo cual no he podido acabarlo. Creo que no lo recomiendo"
Primera observación: No estamos en twitter, podemos evitar el estilo telegráfico. Si queremos escribir una reseña bien fundamentada, necesitaremos más palabras. Puedes citar algún pasaje o mencionarlo en tus propias palabras como ejemplo; además de mencionar algún principio de técnica narrativa que venga al caso. Segundo: ¿Un poco rollo? Si queremos ser comprendidos en otros países, será conveniente evitar los términos de uso local y usar otros más comunes a todo el mundo de habla hispana.
Tercero: estimada Lucy, el libro tenia menos de 50 páginas. En la Facultad de Humanidades tuve que escribir, entre muchas otras tareas, un trabajo crítico sobre "El nombre de la rosa". Si escribía que el texto "era un poco rollo", como mínimo la profesora me hubiera mandado a escribir la tarea de nuevo. Además, pagaste menos de un euro por el texto, menos de lo que te cuesta un café. Te propongo un trato: si prometes apoyar más la actividad de los artistas, te prometeré ponerle más "aliciente" a una próxima edición de ese libro. ¿No te engancha? No era una novela, era una recopilación de cuentos cortos. Después de "engancha" hace falta una coma, o quedaría como una frase gramaticalmente incorrecta.
Lamento sinceramente que no te haya gustado. En toda la historia de la humanidad no se ha escrito un libro que le guste a todo el mundo. Sobre gustos y colores no hay disputa. A otras personas les ha gustado, incluso algunos de esos cuentos han ganado en concursos. Hay personas a quienes les ha encantado "50 sombras de Grey". Yo no lo recomendaría.
¿Se puede escribir un comentario simple y breve? Claro que se si, pero se puede hacer mejor también. Eso evita el contraste con otros análisis más detallados. Algunas personas pueden formarse una buena reputación como lectores y comentaristas. Incluso hay lectores profesionales que recomiendan (o no ) un texto a las editoriales. Puede ser la próxima profesión de alguien, ganando unos pesos mientras hace lo que le gusta. Espero que estas observaciones resulten muy útiles.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Fuentes de inspiración
Imagen: h2hox
Ya había mencionado el curso online sobre el futuro de la narrativa. Tenemos una tarea por semana, la "creative task of the week" como la llaman en el curso, y si bien podría empezar por la primera, comienzo por la más reciente, la que acabo de realizar.
Debíamos hacer un video con la cámara web o alguna otra y subir el video a youtube o Vimeo recomendando a los compañeros nuestras fuentes de inspiración,. asi nos enriquecemos todos con las ideas compartidas.Lo del video...fue divertido intentarlo, ya lo explicaré en mi blog personal. También se podía hacer por escrito y asi lo hicimos muchos.
¿Entonces,cuáles son mis fuentes de inspiración? Un banco de imágenes, por ejemplo. Una de las ventajas que ofrece es que uno puede introducir una palabra en el buscador y obtener fotografias relacionadas con esa palabra: amor, horror, misterio, felicidad. Los resultados pueden ser sorprendentes, en el sentido de encontrar imágenes que uno no esperaba y que sugieren una historia, algo que uno ve en la imagen y que puede contrar en palabras. Hace falta también imaginación, claro.
Cuando entro en facebook también encuentro imágenes y noticias, pues sigo noticias internacionales, y grupos dentro de ese sitio relacionados con pensamientos motivadores.También las revistas sobre ciencia, psicologia, viajes y turismo, pueden darme interesantes ideas.
Otra fuente más: las experiencias, tanto las propias como las de otras personas. No tal como hayan sido, sino como inspiración, por ejemplo para imaginar de qué otras maneras esos hechos pudieron haber ocurrido. Son suficientes fuetes para estar ocupado y no aburrirse. Espero que les resulten útiles.
martes, 5 de noviembre de 2013
Cursos MOOC: las aulas virtuales
Imagen: palphy
Hace poco empecé un curso en la modalidad MOOC, la cual no conocia hace apenas un mes. Para quienes tampoco conozcan el tema, significa Massive Open Online Course, cursos abiertos masivos en línea. Imagina que te inscribes desde Argentina a un curso en inglés que ofrecen gratuitamente desde Alemania. Cada semana ves videos con lecciones, respondes preguntas, haces las tareas indicadas, y sobre todo, participas en debates con otras personas. Tranquilos, que también hay cursos en español dependientes de otras universidades en otros países.
Este curso en particular se llama The future of storytelling, lo cual sin ser experto en inglés, comprendo como "el futuro de la narrativa". Pues no todos los inscriptos dominamos el inglés, pero me las arreglo bastante bien. A pocos dias del comienzo éramos alrededor de 20.000 inscriptos. Al momento de comenzar ya éramos 55.000 personas de diferentes edades, profesiones y países. Eso si que es masivo.
Por parte de los estudiantes, se ha creado un grupo dentro de Facebook para los que hablamos español, otro grupo crearon los que hablan portugués y puede que asi se haya hecho con otros idiomas. Fue notable la manera en que se manifestó la colaboración entre estudiantes: aportación de links a sitios con material adicional ( videos, artículos, otros cursos), formación de un equipo para crear subtitulos en español, responder cosultas de otros u opinar en un clima de compartido entusiasmo.
Se tiene en cuenta la variedad de maneras de contar historias y los medios en que se publican, evolución, tendencias, técnicas. Contemplamos posibilidades que van mucho más allá de los libros en papel: e-books, cine, TV, guiones de video-juegos, blogs...en otras palabras, las innumerables posibilidades que nos ofrece el siglo XXI a los cyberescritores. Es mucho para un único artículo. Mientras me preparo para compartir en otros artículos mis experiencias, recomiendo que se animen a buscar el curso que les interese. Aunque no estuviera disponible ahora, cada mes surgen otros nuevos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)