¿Te gusta leer o escribir? Bienvenid@ a este espacio de creatividad y expresión.
martes, 31 de enero de 2012
Reseña: El candidato, de Jorge Bucay
Después de décadas de dictadura, en una República ficticia llamada "Santamora", el general Cuevas convoca a elecciones. La novedad es recibida con júbilo y sorpresa por parte de la población, parece haber esperanza para ese pueblo hasta que uno de los candidatos es asesinado y se producen varios atentados con bombas. Al principio los objetivos de esos atentados no parecen tener relación entre sí, pero en realidad ninguno de los hechos estará librado al azar. Cuatro de los personajes alcanzarán en esta compleja trama política más relevancia de la que esperaban: dos periodistas -un hombre y una mujer, que en circunstancia normales serían competidores-; dos médicos, un traumatólogo y un especialista en psiquiatría y medicina forense, que además es el ex esposo de la periodista. Desde las investigaciones rutinarias que forman parte de sus respectivos trabajos, los cuatro descubrirán detalles inquietantes acerca de lo que está sucediendo, y lo que es peor, lo que puede llegar a suceder a menos que logren evitarlo.
La trama de misterio está muy bien pensada, es atrapante, impredecible, y contiene ingeniosos giros inesperados. Encontraremos referencias implícitas a "El príncipe" de Maquiavelo, al policial de investigación , por parte de los médicos , sus deducciones y su capacidad de ver detalles que a otros personajes escaparían. También podemos pensar, en varios pasajes, sobre la manera en que ficción y realidad a veces se acercan mucho. ¿Será siempre verdad eso de que cualquier similitud es pura coincidencia?
Se combina hábilmente las relaciones personales junto con la historia general, hasta el punto en que se influyen mutuamente y enriquecen la trama, aportan verosimilitud y ayudan en la resolución de los conflictos. Es una novela muy recomendable, donde resulta difícil dejar de leer hasta el final.
Nueva temporada: Spartacus,Venganza
Después de "Spartacus, blood and sand" y su precuela "Spartacus, gods of the arena", vuelve la acción y la intriga con una nueva temporada. Desgraciadamente, quien no vuelve es Andy Whitfield, que en paz descanse. En la primera escena del primer capítulo, "Fugitivus", tenemos escena con mucha acción donde sin embargo, vemos una cara que no nos es conocida en el papel del protagonista. Tendrá los siguientes capítulos para ganarse - o no- la aprobación del público.
Es notable la fotografía, la ambientación, la manera de contar una historia combinando acción, suspenso, emoción; personajes bien construidos en sus motivaciones, fortalezas y debilidades. En cuanto a la acción, sigue siendo hiperrealista, con manejos de la velocidad y el ángulo de las tomas que por momentos me hace recordar a Matrix. Quienes siguen la serie ya conocen la originalidad e intensidad de sus escenas de sexo y de violencia. En este primer capítulo incluso combinan ambos elementos en una misma escena hábilmente.
Como continuación del último capítulo de la primer temporada, "kill them all", Spartacus y sus compañeros defenderán juntos la libertad recién obtenida. Sin embargo, estarán dispuestos a arriesgarse con tal de encontrar a Naevia, aún cuando sean perseguidos por mercenarios y por las tropas de Gaius Glaber, enviadas a Capua. La primera parte de esta clase de temporada no tienen un minuto de desperdicio. Promete bastante, y si nos basamos en las temporadas anteriores, sabemos que puede cumplir con nuestras expectativas. La acción recién está comenzando.
viernes, 27 de enero de 2012
Crítica: The Big Year
Cada año tiene lugar en Estados Unidos una singular convocatoria orientada a quienes tienen como pasatiempo o incluso como pasión a observar a las aves. Durante el año pasarán sus ratos libres observando a las aves, tomándole fotos, y registrando en sus cuadernos de viaje la variedad de especies observadas. Quienes la asuman como competencia irán mucho más allá: viajarán por todo el país con el objetivo de batir un récord, la mayor cantidad de especies observadas en un solo año. El personaje interpretado por Owen Wilson tiene el récord actual con 732. El tratará de superarse mientras los personajes interpretados por Steve Martin y Jack Black tratarán de superarlo a él.
Más allá de lo que se vean los avances, y de algunos momentos graciosos, este no es un filme cómico. De hecho, tiene más elementos de drama que de comedia. ¿A qué se debe entonces la presencia de tres conocidos cómicos? En mi opinión, más allá de ser cómicos, son experimentados actores. Ya los hemos visto en las más insólitas situaciones, por lo cual no nos sorprendería verlos en esta particular competencia.
La observación de las aves es apenas el contexto, el escenario en que se desarrolla una historia sobre las relaciones (familiares, de pareja, profesionales.), sobre aquello que da sentido a la vida de cada persona, y sobre la manera en que tomamos decisiones que afectarán el resto de nuestras vidas. Todo esto mientras vemos, de paso, varios escenarios naturales en diferentes épocas del año. No tendrá acción y efectos especiales, pero es una buena propuesta para compartir el tiempo libre, de ser posible, en buena compañía.
Calificación personal: * * * no está mal.
Más allá de lo que se vean los avances, y de algunos momentos graciosos, este no es un filme cómico. De hecho, tiene más elementos de drama que de comedia. ¿A qué se debe entonces la presencia de tres conocidos cómicos? En mi opinión, más allá de ser cómicos, son experimentados actores. Ya los hemos visto en las más insólitas situaciones, por lo cual no nos sorprendería verlos en esta particular competencia.
La observación de las aves es apenas el contexto, el escenario en que se desarrolla una historia sobre las relaciones (familiares, de pareja, profesionales.), sobre aquello que da sentido a la vida de cada persona, y sobre la manera en que tomamos decisiones que afectarán el resto de nuestras vidas. Todo esto mientras vemos, de paso, varios escenarios naturales en diferentes épocas del año. No tendrá acción y efectos especiales, pero es una buena propuesta para compartir el tiempo libre, de ser posible, en buena compañía.
Calificación personal: * * * no está mal.
Crítica: In time
En una imaginaria época futura, los protagonistas viven en una sociedad donde literalmente tiempo es dinero. Llevan unos cronómetros con números fosforescentes en un antebrazo. Para pagar productos o servicios se le descuenta una determinada cantidad de tiempo. Si alguien llega a quedarse sin tiempo, cae muerto en medio de la calle. Cuando Will Salas recibe de manera inesperada la transferencia de una enorme cantidad de tiempo a su cronómetro, decide utilizarlo para vengar la muerte de su madre y combatir ese sistema perverso. Conocerá a la hija de un millonario, se enamorarán y lucharám juntos contra el sistema, en una mezcla poco original de Bonnie & Clyde y Robin Hood.
Para hacer una película de ciencia-ficción, no encontramos más efectos especiales que esos vistosos cronómetros en los antebrazos. Se nos da a entender que esa sociedad se encuentra como mínimo a 75 años en nuestro futuro. Sin embargo, no se notan adelantos en esa sociedad, sino más bien retrocesos. Algunos temas de importancia como la inmortalidad, el sentido de la vida y la explotación del hombre por el hombre no son aprovechados para darle más profundidad al filme, tan chato como la interpretación de los actores. La trama tampoco provee suficientes giros inesperados o resoluciones ingeniosas. La pareja de jóvenes protagonistas con cara de tontos salen de situaciones difíciles porque aparentemente tiene más suerte que cabeza. El final abierto tampoco provee una resolución para uno de los principales conflictos presentados: la injusticia social. Tal vez el guión lo hubiera funcionado mejor como un capítulo de "la dimensión desconocida", pero como película apenas da para pasar el rato.
Calificación personal: * * apenas aceptable, si no tiene otra cosa que hacer en dos horas.
lunes, 23 de enero de 2012
Reseña: El príncipe, de Federico Andahazi
Desde el comienzo la narración nos presenta a un personaje muy particular. Nos lo presenta en un momento de crisis y al mismo tiempo en el apogeo de su poder. ¿Cuál es la historia de ese líder? ¿De dónde viene? ¿Cómo llegó a ser tan poderoso y manipulador? Los capítulos siguientes responden a esos interrogantes con una óptima combinación de elementos mitológicos, humor, imaginación, y una ficción inspirada en la realidad. Al leerla en Argentina reconocemos de inmediato la referencia a ciertos personajes reales. Sin embargo, en otros países los lectores encontraron similitudes con otros personajes también reales. Ocurre que muchas veces una ficción puede ser una ingeniosa manera de hablar de la realidad, y que los problemas que pueden aquejar a un pueblo son en realidad universales. En este libro encontramos un buen ejemplo de aquella frase: "pinta tu aldea y pintarás el mundo".
Como si estuviera destinado a nacer según una profecía maligna, el protagonista es criado durante su infancia por un conjunto de perversos seres fantásticos. Uno de ellos se ocupará de instruirlo en política, haciendo que Maquiavelo, en comparación, parezca un santo. Lo llamativo es que podremos comparar "El príncipe" de Maquiavelo con este personaje fantástico, comparar la realidad con la ficción, las promesas electorales con aquello que realmente haya pasado después de una elección. Encontraremos que más allá de los elementos fantásticos, la novela nos habla también de unas cuantas verdades.
El origen de este personaje, su "formación", sus cómplices, su desempeño, su misión final, todo transcurre en una trama original, atrapante, entretenida, que realmente vale la pena leer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)