¿Te gusta leer o escribir? Bienvenid@ a este espacio de creatividad y expresión.
viernes, 25 de septiembre de 2015
Reseña: 1Q84, de Haruki Murakami
Libros 1 y 2
Habrás oído mencionar que en japonés el número 9 y la letra "Q" se pronuncian de forma similar. Esta novela está ambientada en 1984, con muchas referencias a la novela de Orwell, aunque también se ambienta en parte en "1Q84".
Puede que te contaran que trata sobre los universos paralelos. Eso ni sería exacto ni diría casi nada sobre sus inolvidables personajes y su original e imaginativa trama. Es mucho más, y mejor. Esta historia es tan extensa como atrapante, por lo cual está dividida en tres partes. Los "libros 1 y 2" vienen en un solo ejemplar de alrededor de 1100 páginas.
En los "libros 1 y 2" el relato está alternado entre Masami Aomame y Tengo Kawana, los protagonistas. Comenzamos con Aomame, supuesta profesora de gimnasia, pero en realidad, un asesina por encargo, profesional en ambas tareas gracias a sus conocimientos del cuerpo humano. Se encamina hacia su próximo objetivo.
El segundo capítulo nos presenta a Tengo Kawana, profesor de matemáticas y escritor, aparentemente nada que ver con Aomame. Tengo trabaja en una editorial y está por recibir un encargo más complicado y comprometedor de lo que parece: debe reescribir la novela de una adolescente de manera tal que gane en un concurso.
A partir de estos dos inicios, aparentemente de dos historias diferentes, seguimos a cada protagonista, un capítulo cada uno, hasta que los acontecimientos empiezan a relacionarlos cada vez más entre si. Las decisiones de ambos van a desencadenar reacciones inesperadas, sopresas, peligros, incluso hechos fantásticos. ¿Quién es la joven escritora y cuál es la importancia de su novela? ¿Cuáles serían las consecuencias de que esa historia fuera modificada? ¿Dónde se fijaría los límite entre ficción o realidad, entre coincidencia o destino?
A medida que avanzamos en la lectura, conocemos el pasado de los protagonistas, el cual aporta sentido a su presente, a sus decisiones, y al hecho de que tal vez no sean tan diferentes entre si. Otros pesonajes "secundarios" son inolvidables también, únicos en sus caraterísticas, creados con tal dedicación, que los apreciamos o los odiamos, peor no seríamos indiferentes.
La creativa presentación de algunos hechos fantásticos cuida la verosimilitud y nos resulta una consecuencia lógica de otros acontecimientos relacionados. Al terminar de leer la primera parte, libros 1 y 2, ya sentia ganas de seguir inmediatamente con el "libro 3".
Libro 3
Antes que nada, hay que advertir que no se comience la lectura por el libro 3. Sin haber leído los libros 1 y 2 no se entendería bien esta parte de la historia, y se revelarían unas cuantas sorpresas de esa primera parte.
En este libro se une una tercera voz, la de Ushikawa. No revelaré aqui quién es exactamente, ya lo sabrán quienes hayan leido los capítulos anteriores. Lo que se puede decir es que a las voces alternadas en cada capítulo de los protagonistas, Aomame y Tengo, se suma la de este antagonista. Este detalle le suma interés al climax de esta trama, llena de suspenso y peligros.
También con Ushikawa podemos examinar un pasado que tiene en común con tengo y Aomame detalles como la soledad, la búsqueda de aceptación, la conflictiva relación con la familia, la cuidadosa observación de la realidad.
A esta altura los protagonistas están inmersos en la realidad de 1Q84, saben lo que tienen en común y se preguntan si en algún momento llegarán a encontrarse y con qué resultados.Aqui se nota más que en otros momentos, que no se reduce a ser una historia sobre universos paralelos o hechos fantásticos, sino que esos hechos soportan como columnas otra historia importante, una historia de amor, en la cual alcanzar la felicidad, si se alcanza, requerirá superar muchos obtáculos, algunos por parte de enemigos y otros,muy personales. Sin duda,un lectura muy recomendable.
Que no falte un libro
He tenido momentos de soledad.Sin embargo una cosa es estar solo y otra sentirse solo. Con un buen libro no se siente soledad, mas bien resulta oportuna. El tiempo parece pasar rápido, y es un tiempo bien invertido.
¿Qué es un buen libro? En parte depende de cada uno. Creo que la cuestión pasa por los efectos que tiene: te interesa, te entretiene o te resulta útil. Te cuesta dejarlo por mucho tiempo y da un poco de pena que se termine, entonces buscas otro, tal vez del mismo autor.
Necesito historias, no solo me gustan. Conozco y comparo diferentes maneras de contar: el estilo de Cortazar, el de Monterroso o el de Borges; las novelas de ciencia ficción, de suspenso y de terror. Las series donde se construyen personajes inolvidables y nos dividen la acción en escenas, capítulos, temporadas. Claro que ahi donde vemos imágenes en la pantalla, primero debió trabajar alguien en escribir un guión.Cuando está bien logrado uno no quiere tener que esperar un año a que empiece la temporada siguiente. En medio de esa enorme variedad de historias casi no notamos que suelen girar alrededor de unos pocos temas relevantes: el amor, el odio, la muerte, el sentido de la vida.
Puedes decir que no te gusta leer. Yo pensaria que en realidad no has encontrado todavia lo que te guste leer, pues hay de todo. A que te gusta también seguir algún tipo de relato. Puede ser en forma de película, telenovela, documental ficcionalizado, libro, serie, teatro, ópera, y tantas otras posibilidades. La cuestión es que si nos falta un relato nos ponemos a buscar uno en nuestro tiempo libre.
lunes, 24 de agosto de 2015
Sobre la importancia de saber escribir
Se suele pensar que saber escribir es simplemente saber poner
por escrito lo que uno también puede expresar al hablar. Una habilidad
fundamental aprendida en la escuela primaria. Sin embargo, ese es apenas el
inicio de tal habilidad. Saber en verdad escribir consistirá desde ese momento
en continuar mejorando en lo posible la eficacia con que se utiliza el lenguaje
para lograr variados fines. ¿Para qué
usamos el lenguaje cada día? No hace falta que te dediques a escribir ficción,
poesía, publicidad o guiones de Tv y cine. Sin ser profesional de la escritura
o artista, lo usarás de todas maneras para hacerte entender, ser lo más claro
posible, explicar, convencer, resumir, emocionar, contar, enseñar, vender, entretener,
proponer, rechazar, incluso defenderte.
Visto de esa manera, es una herramienta muy importante como
para no ocuparse de mejorarla. Si una persona puede correr más rápido que tú, o
juega mejor al ajedrez, no suele tener mucha importancia; pero si usa mejor el
lenguaje, en un mundo tan competitivo, en la jungla de cemento y fibra óptica en
la que vivimos, esa no es una cuestión de menor importancia. Usar mejor el lenguaje significa que un
político gane tu simpatía más que otro, aunque no sea necesariamente más
honesto. También puede significar que te des cuenta de que eso es lo que
ocurre. Implica además que sepas expresar tus sentimientos a la persona que te
gusta, sobre todo cuando lo haces por primera vez. Es importante para conseguir
un empleo y para desempeñarse bien en el mismo; para saber escuchar, al
verificar que comprendimos lo que otra persona quiere comunicarnos, o ayudarle
a resumir y aclarar sus ideas.
Curiosamente, no se suele enseñar a desarrollar esta
habilidad en la escuela, y muchos de los cursos sobre escritura están orientados
a la narrativa, es decir, a aprender cómo escribir ficción. Está bien que se
enseñe algo de gramática, de literatura, y se haga alguna redacción, pero no es
suficiente. Una cosa es enseñar un contenido que se memoriza y se olvida; otra
muy diferente es ayudar a desarrollar una competencia lingüística. ¿Recuerdan
la famosa navaja suiza de MacGyver? El lenguaje puede ser una herramienta mucho
más versátil. Las aplicaciones posibles solo dependen de cada uno.
En cuanto al aprendizaje de técnicas de narrativa, muchos
comprenderán que no solo me guste escribir, sino que necesito hacerlo. No es
para todos, pero para quienes tenemos esa vocación, es muy importante. Incluso
una obra de ciencia ficción, terror o fantasía puede ser el medio para tratar
temas cotidianos, como los valores, la
muerte, el amor, el sentido de la vida. Se puede entretener y a la vez enseñar,
informar, hacer pensar, originar un debate.
Si escribes, no dejes de hacerlo. Si no escribes, lee. Es
una de las formas de mejorar tu lenguaje si no tienes cursos específicos a tu
disposición. Lee diferentes autores, obras géneros. Lee entre líneas, compara,
comparte opiniones. En esta época existe mayor variedad y cantidad de propuestas
de lectura que nunca antes en la historia humana. Aprovecha semejante hecho
positivo de nuestro siglo XXI.
jueves, 12 de febrero de 2015
Propuestas para promocionar nuestras obras
Imagen: Martha Silva
¿Es una aventura tan complicada llegar a ser un autor conocido como luchar contra gigantes? En cierta forma, si, hay una competencia desigual y no sabria decir si desleal, con sagas de moda pero de baja calidad literaria.
¿Publicar es gratis? Lo es en un blog, también en algunos sitios muy conocidos, si lo que te interesa publicar es un libro, pero es apenas uno de los pasos que hay que dar para que la obra llegue a los lectores. Escribes durante semanas o meses, lees, corriges, finalmente publicas, y tu obra puede ser tan invisible como un árbol en un bosque.
Volvamos al principio del camino: para escribir hacen falta dos cosas, tener algo que decir y decirlo. También hace falta preparación, aprendizaje, práctica. Te conviertes en un buen artista. Entonces ves que además de ser un artista debes ser un estratega, un internauta actualizado, un vendedor, y conocer temas como la tramitación de derechos de autor y el ISBN (International Starndard Book Number). No,no es gratis. Además, debes destacar, asi que se precisa los servicios de un ilustrador, pues sea justo o no, el libro será juzgado por la portada. Necesitas de alguien que revise el texto con una mirada diferente a la tuya, pues es tu creación y lo ves bello.Será importante conocer además los nuevos términos de estos tiempos, como booktrailer ( promoción en video de tu obra, como se hace con películas), booktuber ( persona que opina sobre libros en youtube en vez de escribir su opinión, variante válida), crowdfunding o mecenazgo ( contar con apoyo monetario para tu obra y su promoción.
Son importantes los términos relativamente nuevos, porque tendrás que estar presente a la vez en Facebook, Twitter, comunidades Google+, blogs y alguna otra que podrás tu mismo recomendar.
¿Qué puedes hacer para mejores tus posibilidades de llegar a tus lectores? Primera recomendación, no necesariamente en orden de importancia: unirte a comunidades, no debes estar solo. Participa, opina, ayuda a quienes pueden ayudarte. La comunidad de escritores es más grande que nunca, incluso si te limitas a un género en particular.
Segunda propuesta: cuídate de los vándalos. En algunos sitios donde publicas gratis hay dos clases de vándalos, los intencionales y los torpes. Los primeros no son diferentes a los que estropean obras de arte con pintura, pueden ser el primer comentario a tu obra y ser negativo e injustificado solo por causar daño.Los no intencionados no son malos, solo tontos, pondrán comentarios como "no me gustó", sin fundamento ni análisis, no más que el gusto personal como criterio universal. Para prevenirte, procura que el primer comentario a tu obra provenga de otro autor, que sea un análisis justo con fundamento.
Tercero: reunir lectores con autores. Hay más autores que nunca, y a un lector no le alcanzaria su tiempo para buscarlos a todos, por más que se lo proponga. Una buena idea que vi en un blog consiste en una lista de links de autores por nombre, por género y por títulos de obras. Si escribes o lees un determinado género, encontrarás más facilmente lo que buscas, tu autor indicado o tu lector ideal.
Cuarto punto: no solo hablar de tu obra o tus personajes, también mostrarlos. No solo puedes dejar ver el primer capítulo en modo descarga, como se acuerda con algunos bloggers. Además puedes escribir relatos breves, independientes del libro, donde puedan lucirse tus personajes y que los lectores se enamoren de ellos. Un blog, una vez más, parece el sitio adecuado.
¿Qué tendríamos hasta ahora? En resumen, contar apoyo para pagar ilustración para portada, revisión del texto y un booktrailer, buscar un booktuber que comente tu obra, bloggers que la promocionen en las comunidades en que participas, un autor que escriba el primer comentario fundamentado en el sitio donde la publicas. Dejar que se conozca algo de tu obra y de tus personajes pero lo justo para despertar el interés. Lo más importante de todo: no te desanimes. El justo reconocimiento tendrá que llegar en la medida en que lo atraigas con letras de calidad, escritas con el ingenio y el alma misma.
miércoles, 4 de febrero de 2015
Apuntes sobre el arte de escribir cartas
Imagen: Keith Williamson
No es común hoy en día escribir y enviar las típicas cartas redactadas en papel, han cambiado su forma, aunque no su finalidad. Cambiamos un papel por un e-mail, o por el texto de un blog u otro espacio cotidiano, pero sigue siendo importamte saber cómo redactarlas para presentarse, informar, proponer, vender, quejarse, obtener algún tipo de efecto o respuesta.
Con una carta se practica la escritura, la argumentación, el uso de un lenguaje educado a la vez que claro, directo, el "lenguaje llano". Ese proceso incluye también editar, corregir, reescribir.
¿Se enseña en las escuelas cómo redactarlas? No lo se, pero estaría bien. En ese caso un estudiante sabría escribir una carta de presentación que acompañe su Currículum, un usuario redactaría una adecuada nota de reclamo a una empresa, un ciudadano escribiria una "carta al director" digna de leerse y comentarse, aunque fuera técnicamente un e-mail publicado en el sitio web del periódico.
También en literatura son mucho menos comunes que antes, reemplazadas en las páginas de ficción por los "mensajes de texto". Me llama la atención la manía de acortar palabras hasta las mínimas letras posibles. Por ejemplo, que en inglés escriban algo asi como "I lv u" (I love you), para decir "te amo". Si amas a otra persona, mejor que se lo digas con todas las letras y dejes las abreviaturas para otras partes de un mensaje, creeme que eso hablará mejor de ti.
Por otra parte, las cartas han regresado a la ficción como un género posible. No me refiero a la novela epistolar, sino a un texto relativamente breve que contenga una historia en sí mismo.Por ejemplo, un cuento en forma de mensaje.
En mi ciudad se hizo hace años un concurso, no de cuentos, sino de "carta abierta", con interesantes resultados. Para quienes no estén familizarizados con ese término, es una carta que si bien va dirigida a una persona, empresa, institución o grupo, es publicada donde cualquiera pueda leerla, pues se invita a que su contenido sea conocido por todos, a fin de reflexionar sobre el mismo. Tales textos también pueden ser ficticios, como he mencionado más arriba.
Otra posibilidad sería, por ejemplo, el libro "El arte de rechazar una novela", de Camilien Roy. Consta de más de 90 cartas ficticias de rechazo editorial, con sentido del humor y originalidad. El tema da para meditar y escribir en más detalle, en futuros artículos, sobre técnicas y ejemplos.Como siempre, son bienvenidos sus comentarios con más posibilidades o recomendaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)