martes, 27 de enero de 2015

Escribir y autopublicar: una gota en el océano



Imagen: Andrés Nieto Porras


 Lo bueno de este siglo XXI es que todos podemos escribir y publicar. Absolutamente todos, ese el el pequeño problema. Hay tantas nuevas obras de nuevos autores que nos costaría trabajo encontrar a los que nos gustarán, o que nuestra obra sea encontrada por nuestros futuros lectores. El arte es extenso y la vida breve. Estamos ante la versión digital de una botella arrojada al mar con un mensaje dentro.
Después de filtrar a quienes no han corregido adecuadamente sus textos, no los han revisado, o simplemente no escriben lo bastante bien, aún quedan muchas posibilidades entre las cuales elegir. Preferimos leer a los ya conocidos, incluso quienes escribimos tenemos esa tendencia. ¿Quiénes eran lectores de Stephen King antes de Carrie? ¿Quiénes conocían a J.K. Rowling antes de Harry Potter? Su primer novela de Potter fue enviada a 12 editoriales, que la rechazaron. Me gustaría saber lo que habrán pensado más tarde esas mismas editoriales. ¿Cuántos autores con el mismo potencial están ahora mismo a la deriva, con una obra a un dólar en algun conocido satio web, esperando que la rescaten del olvido?
Tranquilos, que no es como lo que ocurre con el desempleo. En este caso, no creo que se pueda decir que ya hay suficientes autores, que no se necesitan más.  No me lo imagino. Hay cantidad, pero también variedad de obras, géneros, gustos, con un conjunto de lectores para cada una. No hemos estado lo bastante organizados. Faltan más sitios donde los lectores puedan escribir sobre aquello que les gustaría leer, y que se encuentren con los autores que les ofrecen esas mismas obras. Imagino muestras de sus textos: un relato breve, un capítulo, la descripción de personajes, bastante para que los lectores puedan notar su estética y determinar si es de su agrado y si leerían un libro completo, y luego otro del nuevo talento descubierto.
¿Recuerdan Ficciones, de Borges, y su idea de escribir acerca de libros que nunca fueron escritos? ¿Por qué no? Que escriban los lectores un resumen del tipo de historia que les gustaria leer. Es común que lo que sea del gusto de un lector, lo sea de muchos más.
Parece que vivimos en un mundo de gente apresurada con pantallas portátiles pequeñas, tendremos que esmerarnos para captar la atención y mantenerla, porque justo o no, la  impresión del título y de los primeros párrafos puede ser decisiva. 



lunes, 27 de octubre de 2014

Sobre ciencias exactas y literatura



 Foto: xhaju

He discutido alguna vez en un café acerca de las diferencias entre ciencias exactas y literatura.
- No me dirá usted que las matemáticas, o la física, no ofrecen respuestas concretas y precisas, y de hecho una única respuesta.Dos mas dos es solo cuatro.
- Pues si, lo se. Esas respuestas son necesarias para construir estructuras y maquinarias en el mundo físico, pero el mundo humano es más complejo, tan subjetivo que cada persona es un mundo.
- Por eso encuentro tan complicado que en literatura haya más de una respuesta posible, o más interpretaciones que vendrán. Tantas lecturas sobre una misma obra.
No es complicada la literatura, lo somos los humanos. Por medio de los relatos buscamos y encontramos sentido, nos hacemos preguntas y proponemos respuestas.
No traté de convertir a nadie en "creyente" de la crítica literaria y sus múltiples posibilidades.Sin embargo, me imaginé un mundo donde los humanos nos guiáramos sólo por respuestas concretas y exactas a partir de programas y cálculos. Me presentan a alguien, y mis primeras impresiones me sugieren un 78% de probabilidad de que no me caerá nada bien, entonces determino cómo terminar la conversacion de manera educada pero firme. La otra persona,  del sexo opuesto, percibe señales que indican un 65% de probablidad de que esté a punto de terminar la conversación y alejarme,  e inicia un cambio de actitud y de tema tendiente a sostener y renovar el interés. No es una posibilidad tan alejada del presente; esas matemátcas ha estado metiéndose en estimaciones de compatibilidad, aplicaciones  y una variedad de algoritmos utilizados desde el marketing hasta en la política.


Admito que también ha sido al revés, se escribieron interesantes relatos inspirados en temas de la ciencia. Por ejemplo, "El jardín de los senderos que se bifurcan", de Borges, o "La invención de Morel" y "La trama celeste" de Bioy Casares, auqnue no fueran temas frecuentes para ellos. No hace falta hablar de la ciencia ficción, tema que se puede desarrolar en libros enteros y de hecho, ya lo hizo Asimov en uno de sus libros. Por otro lado, la ficción ha sido muchas veces una buena manera de hablar acerca de conflictos reales, valores, temores, actitudes, sentimientos.En otras palabras, un relato puede a veces ayudar a comprender mejor la realidad, sea como ejemplo, como parodia o como hipótesis.  Si tomamos una historia tan fanstástica como "El señor de los anillos", encontraremos temas como la lealtad, el valor, el viaje que no es solo un recorrido fisico, sino que afecta a un personaje por sus experiencias. Más allá de cuáales sean los escenarios, lo importante es que además de entretener por su calidad una historia pueda dejar algo más, al menos invitar a reflexionar. En cuanto a la "discusión" anterior entre los números precisos y la ficción, quedamos en empate, acordamos que necesitamos de ambos en su adecuada medida.

.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Reseña: Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago



Muchos ya habrán leído "Ensayo sobre la ceguera", del mismo autor. Varios años después de aquella misteriosa epidemia, ocurre en el mismo país ficticio otro hecho llamativo: más del 80% de los habitantes votan en blanco. Ese notable llamado de atención provoca intensas reacciones del gobierno, aunque no muy acertadas. Entre la paranoia y el absurdo, el gobierno recurre a todo tipo de medidas, no tanto para comprender los síntomas de una crisis, sino  para identificar culpables o inventarlos si fuera preciso.
Al leer una novela como ésta, uno vuelve a lamentar que Saramago ya no esté entre nosotros. Se nota una vez más que con una obra ficticia se puede decir mucho sobre realidades que no pierden vigencia. También, en cuanto a la técnica, que Saramago es el tipo de escritor que conoce muy bien las normas de la escritura para después romperlas y crear su propio estilo.Su manera de escribir, encadenando frases con comas en lugar de puntos, obliga a estar muy atentos siguiendo el ritmo narrativo que propone.
Están bien equilibrados los detalles fantásticos, los toques de humor y de ironía, las profundas reflexiones y las informaciones que revelan solo lo necesario y fundamental para conocer y apreciar a los diversos personajes. Lo más estremecedor es que unos cuantos detalles de esa ficción sean precisamente asi en la realidad,como uno veria, por ejemplo, al final. Sin duda, una lectura recomendable.

martes, 23 de septiembre de 2014

Reseña: Desátame, de J. Kenner



Nikki Fairchild, joven y atractiva especialista en software, conoce a Damien Stark, hábil empresario y seductor millonario acostumbrado a conseguir lo que se propone. Se produce una mutua atracción inicial, comienzo de la pasión, aunque cada uno de ellos guarda secretos de un conflictivo pasado. Deberán decidir si están listos para revelar uno al otro detalles muy íntimos a fin de no arruinar la relación que pueden llegar a tener. ¿Será más fuerte la inseguridad, el temor, la desconfianza, o el amor?

Ya hemos visto antes el tipo de relato de una joven que conoce a un millonario de gustos particulares. En este caso podemos agradecer que no se haya extendido en muchas páginas inútiles, como en "50 sombras". En esta novela cada diálogo o descripción aporta detalles relevantes, matices que enriquecen a los personajes, permiten visualizar un escenario o identificarse con una sensación o experiencia. Los personajes son más verosímiles que en otras obras similares, aunque aún apartados del común de la gente. ¿Acaso hay que ser millonario para vivir las mismas emociones, o bastaria con ser humano?

En cuanto al nivel de erotismo en esta novela, no hay que preocuparse por encontrar escenas muy atrevidas, no lo son tanto. A veces incluso son descripciones sobre qué tan excitados se sienten. Se destaca mejor por la caracterización de los personajes y sus conflictos, por un interés que no decae. El título original en inglés es "Release me", que podemos traducir como "libérame" y así sería más adecuado. Nikki y Damien pueden liberarse mutuamente, ayudarse a superar sus conflictos. Me ha gustado leer esta obra, aunque me gustaria más leer una que contenga una historia completa, no una que deba completar comprando una continuación.




  

jueves, 18 de septiembre de 2014

El Umbral del bosque, de Patricio Sturlese







El capitán Pier Ugo Mameli, protagonista de esta historia,  es convocado por Lady Báthory para realizar la misión más peligrosa de su carrera. Debe viajar una gran distancia para recoger y transportar de regreso, con la mayor discreción posible, un cofre, cuyo contenido no conoce ni debe preguntar. La paga es demasiado grande para rechazarla, tanto como los peligros que ni siquiera imagina, pues hay muchos interesados en obtener ese mismo cofre a cualquier costo.
La trama nos mostrará el progreso de la expedición intercalado con momentos del pasado del capitán, un pasado relacionado con su peligroso presente y su incierto futuro.La impecable descripción de detalles del siglo XVII combina con la creación de personajes inolvidables, tanto los ficticios como los inspirados en personas reales. En general, cuando queremos leer historias de terror, pensamos en novelas traducidas del inglés, como las de Stephen King o Anne Rice, entre otros.Me alegro de haberme topado con un original relato de trama sobrenatural, en español,  con aventura, suspenso y romance, que atrapa desde el principio.